Académicos y autoridades reiteran necesidad de realizar cambios al modelo de formación en salud

La necesidad de realizar cambios al modelo de formación de salud fue la principal conclusión de la tercera jornada de análisis y reflexión que organizó Universidades por el Territorio, colectivo conformado por académicos de 15 casas de estudio públicas y privadas de diferentes regiones del país que imparten programas en ese ámbito.

La instancia consideró dos mesas de conversación sobre la necesidad de avanzar desde un modelo de formación en salud centrado en lo hospitalario hacia uno enfocado en la atención primaria, de manera transdisciplinaria e intersectorial.

La primera de ellas abordó los problemas presentes hoy en esta materia. La segunda analizó las oportunidades factibles de ser aprovechadas.

Modelo incoherente

La jefa de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas del Ministerio de Salud (Minsal), Angélica Fuenzalida, destacó la importancia de realizar este tipo de encuentros “en un momento donde tenemos posibilidades de gestionar, instruir y modificar la forma en que hemos venido trabajando”.

“Tenemos problemas críticos en cuanto a la formación, desde un déficit de profesionales que requerimos y en un tipo de formación que no responde a las necesidades que hoy tenemos desde el punto de vista de las comunidades y la política pública, por lo que es muy positivo canalizar y abrir espacios de conversación como éste”, planteó.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valpáraíso, Dr. Antonio Orellana, quien fue invitado en su calidad de presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), sostuvo que en la actualidad existe una incoherencia en la aplicación de un modelo de formación profesional que se sustenta en la enfermedad y no en el bienestar.

“Debemos ser categóricos y reconocer que en Chile la educación en ciencias de la salud necesita redefinirse y realizar un cambio hacia la comunidad, con una formación generalista y enfocada en la atención primaria. Tenemos que repensar las bases de esta educación y readecuar la planificación curricular en las escuelas que forman profesionales de la salud”, expresó.

Orellana propuso tres medidas para avanzar en esa línea:

• Redefinir los perfiles de egreso de profesionales de la salud, para que se ajusten a las necesidades de la sociedad actual
• Que el Minsal y el Mineduc se unan para definir un modelo integral, con énfasis en la atención primaria
• Que las pruebas de conocimientos específicos en salud y que son habilitantes -como el Eunacom- incorporen preguntas sobre conocimientos y habilidades asociadas a la APS, determinantes sociales la salud y conocimientos de salud comunitaria.

Fuente: Universidad de Valparaíso.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.