OPS/OMS nombra a la Escuela de Salud Pública U. Chile como Centro Colaborador en Salud Mental

La Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) oficializó a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile como Centro Colaborador para el Desarrollo de Servicios, Capacitación e Investigación en el área de Salud Mental.

El centro se desarrollará durante cuatro años y estará organizado en torno a tres ejes:

• Estrategias y prevención del suicidio
• Programas de salud mental en infancia y adolescencia
• Situación de emergencia y desastres

Dentro de las funciones que se desarrollarán en esta iniciativa están la recopilación de datos para informes diagnósticos y de recomendaciones, la organización de reuniones técnicas regionales, la formulación de directrices en torno a materias específicas, y la divulgación científica.

Olga Toro, jefa del programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública y quien asume el desafío de coordinar el Centro, destacó que “recibimos esta designación con orgullo y humildad, es el primero en Chile y en Latinoamérica”.

“Pienso que es la coronación de años de fructífera colaboración con un propósito común: promover y mejorar la salud mental de la población, considerando su determinación social y el respeto de los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental”, valoró.

Agrega que esta designación “abre una nueva etapa que estará llena de desafíos. Renovamos el compromiso por la investigación, asistencia y formación en políticas, programas y servicios de salud mental desde la perspectiva de la salud pública, con especial atención a Latinoamérica”.

Incentivo

El director de la misma institución, doctor Óscar Arteaga, planteó que el nombramiento “viene a fortalecer el trabajo que hacemos en formación de recursos humanos y contribución al desarrollo de políticas públicas en salud, que son parte de la vocación fundacional de nuestra escuela”.

Junto con remarcar que la salud mental tiene extraordinaria trascendencia y se hizo visible en el contexto de la pandemia, Arteaga resaltó que “el reconocimiento que nos hace OPS/OMS, más allá del honor de la distinción que representa, constituye un enorme incentivo para seguir haciendo esfuerzos orientados a contribuir a mejorar la salud mental de la población, tanto en términos de prevención como en la organización de la respuesta del sistema de salud a los problemas que en este ámbito presenta la población de nuestro país».

Enormes desafíos

El representante de la OPS/OMS en Chile, Dr. Fernando Leanes, señaló que “esperamos enormes desafíos en este tema en Chile”.

“Es un tema de enorme complejidad que se agravó significativamente por efecto de los confinamientos por Covid-19. Pero hay también una oportunidad grande, la demanda aumentó también porque este tema es menos estigmatizante y el Gobierno de Chile lo ha puesto en el nivel de prioridad que correspondía”, destacó.

Centros Colaboradores

Los Centros Colaboradores de la OPS/OMS son instituciones que han sido aliados por años y cuyos integrantes han contribuido con trabajos que permiten alcanzar las metas de la organización.

Cumpliendo ciertos estándares, la OMS reconoce a estas instituciones formalizando el vínculo de colaboración a través de la designación oficial como Centro Colaborador.

Esta nueva colaboración genera beneficios para ambas partes. La OMS tiene acceso a las principales instituciones a nivel mundial y a la capacidad institucional para apoyar su trabajo. De manera análoga, las instituciones designadas como Centro Colaborador adquieren mayor visibilidad y el reconocimiento de las autoridades nacionales, además de que aumenta la atención del público a los problemas de salud en los cuales trabajan.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.