Estudio plantea que vivir en pareja hasta la vejez evitaría riesgos de deterioro cognitivo

Estar en pareja o los matrimonios que duran toda la vida reducen el riesgo de padecer demencia en la vejez, según plantea un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Noruego de Salud Pública (NIPH/FHI), publicado en el Journal of Aging and Health.

Los investigadores observaron durante 24 años a diferentes parejas y personas de distinto estado civil, desde los 44 hasta los 68 años, para establecer si este estado se relaciona con un diagnóstico clínico de demencia o deterioro cognitivo leve (DCL) a los 70 años.

Los expertos comprobaron que el grupo que estuvo casado durante todo el período tuvo la menor incidencia de demencia, mientras que las personas solteras o divorciadas eran las que tenían un mayor riesgo.

“Esta encuesta indica que estar casado y el menor riesgo de demencia están relacionados, pero no sabemos el motivo. Una teoría es que las personas casadas viven vidas más sanas y que esto explica las diferencias en el riesgo de varias enfermedades. En esta encuesta, no encontramos apoyo para las diferencias de salud entre personas casadas y solteras que explicarían la diferencia en el riesgo de demencia”, detallaron los expertos.

El aporte de los hijos

En el estudio se puso de manifiesto que tener hijos reduce hasta en un 60% el riesgo de demencia, en comparación con quienes no los tienen.

“Algunas personas han teorizado que si tienes hijos te mantienes más comprometido cognitivamente. Por ejemplo, tienes que tratar con personas y participar en actividades que de otro modo no tendrías que hacer. Esto estimula tu cerebro para que posiblemente funcione mejor. De esa manera construyes una especie de reserva cognitiva”, recalcaron.

Los investigadores analizan más de cerca la importancia de tener hijos para el riesgo de demencia, los tipos de trabajo que tienen las personas y cómo la edad de jubilación puede afectar.

La demencia es un síndrome neurodegenerativo progresivo que afecta a una gran proporción de la población de mayor edad.

Las estimaciones globales sugieren que 57,4 millones de personas actualmente tienen demencia, y se prevé que este número aumente a 152,8 millones en 2050 debido al envejecimiento de la población, según la Organización Mundial de la Salud.

En ausencia de tratamientos farmacológicos efectivos para la demencia, los esfuerzos para prevenir o retrasar mediante la reducción de los factores de riesgo sociales y de salud se han convertido en un importante foco de investigación durante el último tiempo. Cada vez hay más pruebas de que el matrimonio o estar en pareja en la vejez se asocia con un riesgo reducido de demencia.

Según lograron pesquisar los investigadores, comprender el vínculo entre el estado civil y la demencia en la vejez y el deterioro cognitivo leve es muy relevante a la luz del envejecimiento de la población, sobre todo en los cambios sustanciales en las parejas y arreglos de vivienda que se han producido en las últimas décadas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.