OMS advierte que el Covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública internacional

El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom, dio a conocer el informe de la decimocuarta reunión con el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional afirmando que el Covid-19 “continúa constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional”.

En la reunión realizada el pasado viernes también se reconoció que la pandemia probablemente se encuentra en un punto de transición, advirtiendo que se debe actuar con cuidado para mitigar posibles consecuencias negativas

“Las vacunas, la terapia y el diagnóstico han sido y siguen siendo fundamentales para prevenir enfermedades graves, salvar vidas y aliviar la presión sobre los sistemas y los trabajadores de la salud en todo el mundo”, destacó el Dr. Tedros Adhanom.

Sin embargo, agregó, “la respuesta al Covid-19 sigue obstaculizada en demasiados países que no pueden proporcionar estas herramientas a las poblaciones más necesitadas, las personas mayores y los trabajadores de la salud”.

Intercambio de datos

En el encuentro, la secretaría de la OMS presentó la situación epidemiológica mundial, las variantes preocupantes del SARS-CoV-2 que circulan actualmente y el ingreso temprano de la influenza en algunas regiones, “lo que está sobrecargando algunos sistemas de salud que ya están sobrecargados”.

La organización expresó su preocupación por “la continua evolución del virus en el contexto de la circulación incontrolada del SARS-CoV-2 y la disminución sustancial en la notificación de los Estados miembros de datos relacionados con la morbilidad, mortalidad, hospitalización y secuenciación”.

La secretaría reiteró que es de suma importancia “el intercambio oportuno de datos para guiar la respuesta pandémica en curso”.

Aún es un peligro

Durante la reunión se destacó que el coronavirus sigue siendo una enfermedad infecciosa peligrosa con la capacidad de causar daños sustanciales a la salud y los sistemas sanitarios, por lo que la OMS instó a los países a:

• Permanecer alerta y continuar informando datos de vigilancia y secuenciación genómica
• Recomendar medidas sociales y de salud pública apropiadamente dirigidas y basadas en el riesgo cuando sea necesario
• Vacunar a las poblaciones con mayor riesgo para minimizar las enfermedades graves y las muertes
• Llevar a cabo una comunicación de riesgos periódica, respondiendo a las preocupaciones de la población e involucrando a las comunidades para mejorar la comprensión y la implementación de las contramedidas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.