Una investigación chilena liderada por Carolina Echeverría, doctora en Biomedicina de la Universidad de los Andes, descubrió la relación entre el consumo frecuente de fructosa presente en alimentos ultra procesados y el desarrollo y agresividad del cáncer de próstata.
Se trata de una enfermedad que representa la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Chile, luego del de estómago, y el 90% de los casos se diagnostica en hombres mayores de 65 años.
El trabajo, financiado gracias a Fondecyt, se realizó de acuerdo a un trabajo previo que encontró unas proteínas que se encontraban sobre expresadas en cáncer de próstata y estas proteínas estas asociadas a la captación de fructuosa.
Aporte de la fructosa
Se trata de un tipo de azúcar presente en frutas, vegetales y en la miel, y que en bajas cantidades no hace daño ya que -en su versión natural- está mezclada con nutrientes, minerales o fibra.
El problema se genera con el consumo productos que presentan altas concentraciones de fructuosa como los alimentos ultra procesados, entre ellos las bebidas azucaradas, jugos o conservas enlatadas.
El consumo frecuente podría generar que alguien que tiene posibilidad de generar cáncer lo haga más rápido, o que el consumo en exceso le produzca la enfermedad.
Los investigadores utilizaron modelos de ratones para el estudio, que arrojó que “dándoles dosis diarias de fructuosa, desarrollan que el tamaño del tumor de próstata sea más grande. Es decir, la fructuosa potencia el crecimiento celular del cáncer de próstata”, planteó la Dra. Echeverría en declaraciones a la revista Qué Pasa.
Prevención
Actualmente se investigan los beneficios de una dieta balanceada específica para acompañar al paciente que tiene cáncer y está bajo tratamiento de quimioterapia.
Si bien no se ha estudiado en profundidad cuál sería el efecto de la eliminación de la fructuosa en la dieta, la doctora en Bioquímica señala que “tendría mucho sentido que disminuir totalmente el consumo de alimentos procesados y específicamente las bebidas para prevenir, porque además de prevenir, uno está evadiendo todo lo que viene a ser el desarrollo de la diabetes”.
La investigación que tomó alrededor de 6 años, publicó su primera parte en 2021, y los investigadores están pronto a publicar la segunda parte donde demostrarán que la fructuosa es capaz de estimular la generación de lípidos en cáncer de próstata.