Realizan cirugía de vanguardia en paciente con arteritis de Takayasu en Valparaíso

Especialistas de los hospitales Carlos Van Buren y Eduardo Pereira de Valparaíso realizaron por primera vez en su historia, una compleja cirugía de revascularización de arterias severamente dañadas a una paciente mujer de 30 años con arteritis de Takayasu.

Esta patología autoinmune daña principalmente a las arterias de mediano y gran calibre, como la aorta, sus ramas principales y los troncos supraaórticos, lo que trae como consecuencia graves problemas de irrigación de sangre a distintos sectores del organismo.

La paciente, Yasna Reyes, comenzó hace tres años a tener síntomas como cansancio generalizado, pérdida de visión, entre otros. Sin embargo, debido a lo poco frecuente de la enfermedad (afecta entre 1 y 3 personas por millón de habitantes), fue subdiagnosticada con otras patologías y empeoró su condición.

Alteraciones sensitivas

El neurólogo del Hospital Carlos Van Buren, Dr. Aldo Letelier, señaló que “este caso se trata de una mujer joven de 30 años, con una historia de al menos tres años de evolución de alteraciones sensitivas y motoras en el hemicuerpo izquierdo, quien a veces las refería como cansancio y debilidad generalizada”.

“Lo primero que hicimos, ella ya traía imágenes de extrasistema, fue una resonancia que si bien podría parecer normal, había algunas alteraciones que mostraban que el cerebro, de alguna forma, estaba tratando de autorregularse para mantener la oxigenación cerebral, había unos vasos dilatados, aparecía un muy pequeño infarto frontal derecho y eso era un reflejo de que algo estaba pasando”, explicó el profesional.

Arterias dañadas

El Dr. Aldo Letelier coordinó a los equipos de neurólogos y reumatólogos del Hospital Carlos Van Buren con los cirujanos vasculares del Hospital Eduardo Pereira para abordar el caso, ya que, al hacer el estudio, encontraron las arterias seriamente dañadas, lo que limitaba de forma importante el flujo sanguíneo.

El tratamiento con fármacos solo lograría atenuar levemente su condición, por lo que se consideró la opción de esta inédita cirugía de revascularización, intervención poco común en el mundo.

El cirujano vascular, Dr. Gregory Córdova, dijo que, en este caso, la enfermedad “comprometió principalmente a las arterias carótidas, las cuales llevan sangre al cerebro, estaban prácticamente ocluidas, lo que tenía a la paciente muy limitada”.

El médico detalló que “ante el mínimo esfuerzo, presentaba síntoma de isquemia cerebral, es decir, falta de sangre cerebral, debiendo permanecer todo el día en la cama, obviamente, estaba prácticamente postrada debido a esto”.

Resultados inmediatos

El Dr. Córdova comentó que “como equipo vascular, planteamos la opción de realizar una reconstrucción quirúrgica compleja de estas arterias dañadas, la cual consistía en abrir el tórax y anclar un conducto protésico a la aorta ascendente y cada una de sus ramas a la arteria carótida, a nivel del cuello”.

Para llevar a cabo esta intervención, “debía realizarse primero una compensación del estado inflamatorio de Yasna, que estuvo a cargo del equipo de Reumatología del Hospital Van Buren, y con el seguimiento y evaluación constante del equipo de Neurología”.

La operación se realizó el 4 de enero de 2023 en el Hospital Carlos Van Buren, cirugía que duró 4 horas sin incidentes y con los resultados esperados por los especialistas. La paciente ha tenido una notable recuperación de su condición, sin embargo, deberá seguir controlando su enfermedad.

Yasna Reyes expresó que “los resultados fueron increíbles, de hecho, fueron inmediatos. Ya no tengo pérdida de visión. Veo súper bien. No podía ver por una ventana porque veía solamente una luz blanca. No lograba ver las imágenes que habían fuera de la ventana”.

Además, contó que “después de tres meses me lograron parar y no me he desvanecido, he hecho ejercicios y no me canso. No he tenido temblores para nada. Antes, con el mínimo esfuerzo, por ejemplo, tomar algo, me generaba temblor y ya no he tenido ninguno desde que fui operada”.

Fuente: Hospital Carlos Van Buren.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.