Prevenir es la clave para frenar el aumento de cáncer prostático

El Dr. Christian Ramos, urólogo de la clínica MEDS e integrante de la American Urological Association (AUA) presenta la siguiente columna de opinión con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se conmemoró el 4 de febrero.

“Las cifras de la Global Cancer Observatory (GCO), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que en Chile hubo 2.296 muertes por cáncer de próstata en 2020, y se estima que afectará a uno de cada seis hombres en el transcurso de su vida.

El cáncer de próstata, si es detectado a tiempo, puede ser tratado con altas posibilidades de curación, por ello se hace muy necesario fomentar el examen preventivo, debido a que es una enfermedad que en sus etapas iniciales no presenta síntomas y puede tardar mucho tiempo en manifestarse.

Esta condición se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata está debajo de la vejiga y detrás se encuentran las glándulas llamadas vesículas seminales, ambas producen la mayor parte del líquido del semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la próstata”.

Asintomático

“Al no presentar síntomas, sólo puede detectarse precozmente a través de los controles del nivel plasmático de antígeno prostático específico, y por la palpación de la próstata buscando alguna zona de aumento de consistencia, o asimetría que pudieran indicar la presencia de un tumor.

Otro factor a considerar son los antecedentes familiares. Sí padre, hermanos, abuelo, han tenido cáncer prostático, pone a la persona en una condición especial de riesgo, que puede llegar a ser cinco veces mayor si dos o más familiares de primer grado han desarrollado la enfermedad.

Los tratamientos dependen de la etapa en la cual el cáncer fue diagnosticado, y pueden ser cirugía (prostatectomía radical, convencional o asistida por robot), radioterapia (radiación externa, o con el implante de semilla radiactiva, braquiterapia), o supresión hormonal”.

Prevención

“En el cáncer prostático no existe una estrategia de prevención primaria. Por eso el énfasis está en la prevención secundaria, es decir, no sabemos cómo prevenir que las células tumorales aparezcan, pero sí podemos detectarlas precozmente.

El llamado es realizar la consulta médica para una evaluación de riesgo basal a los 40 años. Si el antígeno está bajo aún y todo el examen está normal, hacer una segunda evaluación a los 45 años, si sigue normal, volver a repetirla a los 50 y desde esa edad seguir con chequeos o controles anuales. Pero si la persona tiene antecedentes familiares, la recomendación es realizar controles anuales desde los 45 años.

Debemos insistir en la prevención y concientizar a la población masculina de la importancia de los controles precoces”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.