OPS lanza campaña para diagnóstico precoz del cáncer infantil: “Salvar una vida está en tus manos”

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con St. Jude Together y Childhood Cancer International, lanzaron una campaña para concientizar sobre la detección temprana de síntomas y signos de cáncer en niños, niñas y adolescentes.

Esta instancia también busca reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento que son claves para mejor la supervivencia de esta enfermedad que en América Latina y el Caribe registra cada año aproximadamente 29.000 nuevos casos con una alta tasa de mortalidad.

El cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en este grupo de la población, siendo los más comunes la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.

Con el objetivo de que tanto padres como cuidadores de menores entre 0 y 19 años estén alertas a ciertos cambios o signos que manifiesta la enfermedad, la OPS entrega una serie de recomendaciones.

Escuchar lo que el niño o niña expresa:

• Siempre estoy cansado y/o no tengo apetito.
• Tengo dolor de cabeza persistente o vómitos (especialmente temprano en la mañana o que empeoran con los días).
• Me duelen uno o varios huesos de forma persistente.
• Si el profesor comenta que él o ella tiene cambios en el comportamiento, está siempre cansado o adormilado.

Importancia de la observación ante la aparición de:

• Mancha blanca en el ojo, estrabismo de nueva aparición, pérdida visual, hematomas o hinchazón alrededor de los ojos.
• Palidez, moretones o sangrado.
• Mareos, pérdida del equilibrio o la coordinación.

Actuar a tiempo y revisar activamente:

• La presencia de bultos o hinchazón (especialmente en el cuello, las axilas o la ingle). Prestar atención si es indolora y sin signos de infección.
• Hinchazón abdominal.
• Pérdida de peso inexplicable o fiebre.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.