Este 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de Cáncer Infantil, que tiene como objetivo crear conciencia sobre esta enfermedad que, cada año, afecta a más de 300 mil niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo, mientras que en Chile se registran entre 450 y 540 casos nuevos en menores de 15 años.
El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas.
Es la segunda causa de muerte en niños entre los 5 y los 15 años, después de los accidentes.
Los que se dan con más frecuencia en niños son la leucemia (40%), tumores al sistema nervioso central (17%) y linfomas (13%).
La detección temprana ayuda a un mejor pronóstico, con una sobrevida a 5 años del 70 al 75% según el tipo de tumor y la etapa del diagnóstico.
Aumento en tasas de supervivencia
En los últimos años se han logrado importantes avances en el tratamiento del cáncer pediátrico, alcanzando un aumento en las tasas de supervivencia.
La Dra. Verónica Oyarce, hematóloga y oncóloga pediátrica del Hospital Exequiel González Cortés, destaca la labor que los equipos médicos realizan para tratar esta patología y permitir que muchas niñas y niños sigan adelante con sus vidas.
“Somos el tercer centro más grande de oncología en nuestro país, nos basamos en protocolos internacionales para brindar el mejor tratamiento a nuestros pacientes, y gracias a ello logramos sobrevidas de alrededor de 75% global”, resalta.
La profesional remarca que frente al cáncer infantil “no se trata solo de tratar a cada uno de los pacientes sino también a las familias, y además hacer seguimiento a largo plazo. Nosotros seguimos a los niños por lo menos 10 años después de terminado el tratamiento o después que tienen 18 años para asegurarnos, por un lado, que la enfermedad no vuelva a aparecer y, por otro, que no haya complicacioens derivadas de nuestro tratamiento”.
Finalmente, la Dra. Oyarce manifiesta que “las bases del tratamiento en oncología infantil son niños sanos al final del proceso y adultos sanos en tiempos posteriores”.
Señales de alerta
La detección temprana de síntomas y signos de cáncer en niños, niñas y adolescentes es fundamental para realizar un adecuado tratamiento.
¿Cuáles son estos signos y cómo actuar ante ellos? A continuación te presentamos los principales signos y síntomas que se deben vigilar.
• Cansancio y/o falta de apetito.
• Dolor de cabeza persistente o vómitos (especialmente temprano en la mañana o que empeora con los días).
• Dolor en uno o varios huesos de forma persistente.
• Cambios en el comportamiento, cansancio permanente o adormecimiento.
• Mancha blanca en el ojo, estrabismo de nueva aparición, pérdida visual, hematomas o hinchazón alrededor de los ojos.
• Palidez, moretones o sangrado.
• Mareos, pérdida del equilibrio o la coordinación.