Para los pacientes con cardiopatías congénitas, realizarse un tatuaje o un piercing podría poner en riesgo su vida por diversos factores que explica el Instituto Nacional del Tórax (INT) a través de sus plataformas digitales.
Entre los principales peligros asociados está el ingreso de bacterias en la sangre que podrían pasar al corazón provocando una endocarditis, es decir, una inflamación del revestimiento interno de las cavidades y las válvulas del corazón (endocardio).
“La endocarditis puede ser mortal, sobre todo si tienes una cardiopatía congénita compleja o eres portador de válvulas artificiales, conductos o material protésico en tu corazón”, indica la publicación.
Esta patología, advierte la institución, se puede presentar hasta un año después de realizado un tatuaje o piercing, y aclara que usar antibióticos antes del procedimiento no elimina el riesgo de aparición de la enfermedad.
Otros riesgos asociados
• Tatuarse implica cierto sangrado y si estás tomando medicamentos como aspirina o anticoagulantes, sangrarás más.
• Al fluir, tu sangre arrastrará la tinta e impedirá que el tatuaje se fije bien.
• Pueden aparecer infecciones de la piel, reacciones alérgicas o queloides.
Cardiopatías congénitas
El pasado 14 de febrero se conmemoró el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas (CC), fecha creada para concientizar sobre la prevención temprana de la enfermedad y así lograr que los pacientes reciban el debido tratamiento garantizando una mejor calidad de vida.
Según datos entregados por el INT, en Chile aproximadamente uno de cada 100 niños nace con una CC, y más del 90% de ellos llega a la adultez llevando una vida completamente normal gracias al avance y perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas y de procedimientos percutáneos.
Una cardiopatía congénita se refiere a cualquier anomalía que afecte a la estructura, función o metabolismo del corazón y que está presentes en el momento del nacimiento. En la mayoría de los casos, no existe una causa identificable que explique por qué se produjo.
Con motivo de la efeméride, El INT señaló que frente a esta patología aún existe una serie de mitos por desinformación que precisan ser aclarados.
1. “Si me operan en la infancia, estoy de alta”. Las cardiopatías congénitas son enfermedades crónicas y estarán presentes toda la vida. Lo importante, es tener controles periódicos.
2. “Las personas con esta enfermedad no pueden viajar en avión”. No existe contraindicación, pero los pacientes cianóticos (azules) deben consultar con su médico.
3. “No es posible realizar ejercicio físico”. Al contrario, el ejercicio físico es importante, pero el tipo y la periodicidad debe ser consultado con su médico.
Fuente: Instituto Nacional del Tórax.