Dolor de oído, afección frecuente en niñas y niños durante el verano

La otitis es una de las enfermedades más habituales en niñas y niños durante los meses de verano, debido a las largas horas de exposición al agua.

El aparato auditivo está conformado por dos porciones: una periférica, que corresponde al oído externo y medio; y una central, donde se aloja el oído interno. Y así como el oído está conformado de varias partes, también existen distintos tipos de infecciones que pueden afectar a este órgano.

Otitis externa aguda

La otitis externa aguda (OEA), llamada también otitis del nadador (dado que los gérmenes vienen del exterior, habitualmente agua de piscinas) es una infección de la piel del conducto auditivo causada en un 98% de los casos por bacterias.

Entre el 80 y el 85% de ellas se producen en verano. Sus síntomas incluyen dolor, secreción y, en algunos casos, pérdida o disminución transitoria de la audición.

La Dra. Constanza Beltrán, otorrinolaringóloga del Centro de Oído de la Clínica Universidad de los Andes, explica que “tras la exposición al agua, la piel del conducto auditivo externo va perdiendo su capa protectora, con lo que comienzan a proliferar bacterias. Esto genera una infección de la parte externa del oído. En este caso, la infección del oído no se asocia a síntomas respiratorios y el dolor es muy superficial, molestando mucho cualquier contacto con la oreja.

Además del agua, otro de los factores de riesgo para la otitis de verano es la utilización de cotonitos u objetos filosos para eliminar la cerilla de los oídos, lo que raspa la piel del conducto auditivo.

El signo más representativo de la otitis externa -o de verano- es un dolor agudo al presionar delante del oído o incluso simplemente al tocar la oreja, y raramente produce fiebre.

La Dra. Beltrán señala que la otitis externa “es habitual en verano por la excesiva exposición a la humedad generada por prolongados periodos bajo el agua o por un mal secado de oídos luego del baño. Esto aumenta las probabilidades de introducir bacterias u hongos al canal auditivo y que estas se mantengan ahí por un tiempo, generando la inflamación de esa área”.

Otitis media aguda

Esta es una enfermedad caracterizada por la presencia de líquido en el oído medio y la inflamación de la mucosa que recubre el espacio del oído medio, usualmente con presencia de fiebre alta, siendo propia del otoño-invierno.

La infección es causada a menudo por la obstrucción de la Trompa de Eustaquio, que da lugar a la retención de líquidos y supuración de las secreciones retenidas.

La otitis media aguda es una complicación frecuente de resfríos, y la bacteria entra al oído a través de los mocos desde la nariz y la garganta.

El síntoma más identificable de este tipo de infección al oído es la fiebre alta, acompañada también de dolor de oído.

¿Cómo tratar las otitis?

Esto dependerá del tipo de infección y lugar del oído que afecte a la persona.

En el caso de la otitis externa, el tratamiento consiste en el uso de gotas para los oídos que contienen antibiótico. Las gotas atacarán la infección y permitirán disminuir la inflamación del conducto auditivo.

Paralelamente, se debe mantener el oído seco, lo que impide el baño en piscinas, lagos o mar durante el verano. Con el tratamiento adecuado, la otitis externa se suele curar en un plazo de 7 a 10 días.

En el caso de la otitis media aguda, la mayoría de las infecciones bacterianas requieren de tratamiento antibiótico. Se suelen recetar medicamentos para el dolor como antiinflamatorios y, en algunos casos, descongestionantes nasales o antialérgicos.

Para prevenir esta enfermedad, se recomienda limpiar y secar bien el conducto auditivo al salir del agua, evitar baños prolongados en lagos o piscina, no usar cotonitos ni pinzas en la limpieza del canal auditivo, ya que esto solo consigue empujar el cerumen al interior del oído. En los casos de otitis de repetición, se pueden utilizar tapones para evitar la entrada de agua.

Fuente: Clínica Universidad Los Andes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.