Dolor de oído, afección frecuente en niñas y niños durante el verano

La otitis es una de las enfermedades más habituales en niñas y niños durante los meses de verano, debido a las largas horas de exposición al agua.

El aparato auditivo está conformado por dos porciones: una periférica, que corresponde al oído externo y medio; y una central, donde se aloja el oído interno. Y así como el oído está conformado de varias partes, también existen distintos tipos de infecciones que pueden afectar a este órgano.

Otitis externa aguda

La otitis externa aguda (OEA), llamada también otitis del nadador (dado que los gérmenes vienen del exterior, habitualmente agua de piscinas) es una infección de la piel del conducto auditivo causada en un 98% de los casos por bacterias.

Entre el 80 y el 85% de ellas se producen en verano. Sus síntomas incluyen dolor, secreción y, en algunos casos, pérdida o disminución transitoria de la audición.

La Dra. Constanza Beltrán, otorrinolaringóloga del Centro de Oído de la Clínica Universidad de los Andes, explica que “tras la exposición al agua, la piel del conducto auditivo externo va perdiendo su capa protectora, con lo que comienzan a proliferar bacterias. Esto genera una infección de la parte externa del oído. En este caso, la infección del oído no se asocia a síntomas respiratorios y el dolor es muy superficial, molestando mucho cualquier contacto con la oreja.

Además del agua, otro de los factores de riesgo para la otitis de verano es la utilización de cotonitos u objetos filosos para eliminar la cerilla de los oídos, lo que raspa la piel del conducto auditivo.

El signo más representativo de la otitis externa -o de verano- es un dolor agudo al presionar delante del oído o incluso simplemente al tocar la oreja, y raramente produce fiebre.

La Dra. Beltrán señala que la otitis externa “es habitual en verano por la excesiva exposición a la humedad generada por prolongados periodos bajo el agua o por un mal secado de oídos luego del baño. Esto aumenta las probabilidades de introducir bacterias u hongos al canal auditivo y que estas se mantengan ahí por un tiempo, generando la inflamación de esa área”.

Otitis media aguda

Esta es una enfermedad caracterizada por la presencia de líquido en el oído medio y la inflamación de la mucosa que recubre el espacio del oído medio, usualmente con presencia de fiebre alta, siendo propia del otoño-invierno.

La infección es causada a menudo por la obstrucción de la Trompa de Eustaquio, que da lugar a la retención de líquidos y supuración de las secreciones retenidas.

La otitis media aguda es una complicación frecuente de resfríos, y la bacteria entra al oído a través de los mocos desde la nariz y la garganta.

El síntoma más identificable de este tipo de infección al oído es la fiebre alta, acompañada también de dolor de oído.

¿Cómo tratar las otitis?

Esto dependerá del tipo de infección y lugar del oído que afecte a la persona.

En el caso de la otitis externa, el tratamiento consiste en el uso de gotas para los oídos que contienen antibiótico. Las gotas atacarán la infección y permitirán disminuir la inflamación del conducto auditivo.

Paralelamente, se debe mantener el oído seco, lo que impide el baño en piscinas, lagos o mar durante el verano. Con el tratamiento adecuado, la otitis externa se suele curar en un plazo de 7 a 10 días.

En el caso de la otitis media aguda, la mayoría de las infecciones bacterianas requieren de tratamiento antibiótico. Se suelen recetar medicamentos para el dolor como antiinflamatorios y, en algunos casos, descongestionantes nasales o antialérgicos.

Para prevenir esta enfermedad, se recomienda limpiar y secar bien el conducto auditivo al salir del agua, evitar baños prolongados en lagos o piscina, no usar cotonitos ni pinzas en la limpieza del canal auditivo, ya que esto solo consigue empujar el cerumen al interior del oído. En los casos de otitis de repetición, se pueden utilizar tapones para evitar la entrada de agua.

Fuente: Clínica Universidad Los Andes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.