El Ministerio de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) dieron a conocer un plan de fiscalización para enfrentar la venta de licencias médicas.
En la pandemia hubo un aumento explosivo en la emisión de licencias médicas: 6 millones en 2020, 8,5 millones en 2021 y más de 10 millones en 2022.
El subsecretario de Salud Pública, Dr. Cristóbal Cuadrado, explicó que este tipo de acciones ponen en riesgo la seguridad social en salud y la sustentabilidad del proceso, por lo que para abordar esa problemática se están realizando distintas acciones.
“La primera tiene que ver con aumentar la intensidad y la eficacia de los procesos de fiscalización que realiza la Compin. La segunda, aumentar las sanciones y mejorar las facultades con las que contamos tanto la Compin como la Suseso, y esas son mejoras en la legislación y es algo que está avanzando en el Congreso Nacional. Y en tercer lugar, continuar el exitoso proceso que hemos llevado de trabajo colaborativo con el Consejo de Defensa del Estado, la Fiscalía, las policías, la Suseso y Fonasa para perseguir penalmente a quienes puedan estar involucrados en la venta de licencias médicas. Algo que es absolutamente inaceptable y muy preocupante”, señaló.
Agenda interinstitucional
Desde el primer trimestre del 2022, se inició la agenda de trabajo interinstitucional entre CDE, Compin, Suseso y Fonasa, con el objetivo de coordinar acciones fiscalizadoras a prestadores que emiten licencias médicas con evidente ausencia de fundamento médico.
Gracias a eso, se realizó un operativo en diciembre de 2022 que resultó con 29 médicos detenidos; una capacitación a equipos del CDE y el Ministerio Público, para la mejor comprensión del flujo de tramitación de las licencias médicas; y el CDE ha presentado 45 querellas de un total de 184 que considera presentar en el corto plazo.
La superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, informó que “estamos priorizando las investigaciones en el análisis de información que nos permita identificar casos de licencias médicas sin fundamento, especialmente considerando que sólo el 1,5% de los profesionales de salud emiten más de 1.600 licencias médicas al año, lo que equivale alrededor del 20% de licencias médicas y un estimado de 20% del gasto de Subsidios de Incapacidad Laboral”.
“En esta misma línea creemos que el proyecto de ley que se encuentra en discusión legislativa aumentará las facultades de Compin y Suseso y más importante aún aumentará las sanciones, tanto en multas como en días de suspensión, llegando incluso con este proyecto a la suspensión definitiva para la facultad de emitir licencias médicas”, agregó.
Sanción y ahorro
Se estima que son alrededor de 450 médicos los que participan de la venta de licencias médicas. Ellos generan cerca del 15% del gasto total del Subsidio de Incapacidad Laboral, provocando un perjuicio al sistema de entre 350 mil a 400 mil millones de pesos.
Con el plan de fiscalización se proyecta sancionar a todos esos médicos involucrados en la venta de licencias médicas, generando un ahorro de cerca de 150.000 millones de pesos.
Además, se dispuso un formulario digital para facilitar el proceso de denuncia, donde empleadores y ciudadanos pueden ingresar sus reclamos, en milicenciamedica.cl/denuncia. Todas las Compin de Chile reciben, actualmente, denuncias de empleadores o usuarios en sus canales de atención.
Fiscalización necesaria
El presidente del Colegio Médico, Dr. Patricio Meza, valoró la medida: “Esta fiscalización es absolutamente necesaria y creemos que, además de tener un efecto sancionador, también va a inhibir a aquellos que hacen este uso fraudulento de las licencias médicas, y creemos que el proyecto de ley que está en discusión va también en esa línea”, expresó a radio Cooperativa.
“Creemos que también deben verse las opciones para sancionar al que compra, porque está haciendo un mal uso de este instrumento y tanto Fonasa como las Isapres deben pagar por algo que no corresponde”, agregó.