Ley de Etiquetado de Alimentos: compra de azúcares bajó en 9% y de calorías en 7% en sus primeros años

Un grupo de académicos chilenos de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, realizó un estudio sobre los efectos de la Ley de Etiquetado de Alimentos en los tres primeros años desde su implementación, que generó un cambio en los hábitos de compra de los consumidores.

La ley fue aplicada en 2016 con el objetivo de combatir los índices de obesidad en el país y facilitar el acceso a la información sobre la composición de los alimentos.

Se obligó a poner sellos de «Alto en» a productos envasados que sobrepasaran los niveles máximos fijados de nutrientes como sodio, azúcar, grasas saturadas y calorías.

Según informó El Mercurio, el estudio analizó los datos de compras de las personas -obtenidos gracias a un acuerdo con Walmart- desde el 2015, un año antes que se implementara la ley, hasta el 2018.

El análisis concluyó que en los primeros tres años la compra de azúcares disminuyó en 9% y la reducción de calorías fue de un 7%.

“Abordamos la cantidad de azúcares y calorías que la gente compra, porque es difícil saber cuánto se termina consumiendo. (El resultado) está dado por una mezcla de consumidores eligiendo productos diferentes a los que compraban antes”, explicó Nano Barahona, docente en Berkeley y uno de los investigadores.

“Incluso los consumidores que siguieron comprando lo mismo, en muchos de esos productos redujeron la cantidad de azúcares y calorías por decisión de los fabricantes. Esos dos efectos hacen que la reducción sea tan grande”, agregó.

Tres conclusiones

El académico explicó que la investigación arrojó tres conclusiones principales:

• Las personas prefieren comprar productos sin sello.
• El etiquetado cambia a la gente hacia productos más sanos cuando está desinformada. Es decir, productos que creían sanos bajaron sus ventas al recibir etiquetado.
• Las empresas redujeron la cantidad de los nutrientes para poder evitar recibir un sello.

Según el estudio, la concentración calórica en los cereales se redujo en 10,8 calorías por 100 gramos y en los azúcares bajó de 21,54 a 19,06 gramos por 100 gramos.

Cristóbal Cuadrado, subsecretario de Salud Pública, señaló que los datos del Minsal muestran que un 48,1% de las personas “compara la presencia de sellos a la hora de comprar y (de ellos) el 79,1% indican que influye en su compra”.

“El sistema de advertencia frontal utilizado en Chile es recomendado por la Organización Panamericana de la Salud y lo han seguido seis países en la región”, resaltó.

La investigación también reveló que los productos sin sellos aumentaron su precio en 5,5%. Lo que podría explicarse porque las empresas elevaron los márgenes comerciales y un incremento en los costos de producción, debido a la reformulación.

Edulcorantes

Respecto de posibles efectos negativos que surgieron tras esta normativa, el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y prevención de enfermedades asociadas a la Nutrición (Ciapec), perteneciente al INTA de la Universidad de Chile, observó que la Ley de Sellos aumentó la presencia de edulcorantes no calóricos como el aspartamo y la estevia para reemplazar el azúcar.

La doctora Camila Corvalán, directora del Ciapec, explicó que los edulcorantes no calóricos son alternativas a las azúcares, pero sin el mismo contenido de calorías.

“Sin embargo, hoy está en discusión qué es lo que podría ocurrir en relación con el consumo exagerado de estos edulcorantes, particularmente en grupos vulnerables como embarazadas o niños, lo que lleva a tener algún grado de cautela”, puntualizó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores del Baylor College of Medicine, el Texas Children's Cancer Center y el Centro de Terapia Celular y Génica del Baylor, el Houston Methodist Hospital y el Texas Children's Hospital examinaron cómo la dinámica molecular en la sinapsis inmune (donde las células CAR T se unen a las células cancerosas) afecta la actividad anticancerígena.
El equipo aplicó herramientas de análisis de datos de ingeniería para extraer medidas clave para la investigación de una gran base de datos comercial con estructuras altamente complejas y colaboró ??con investigadores de servicios de salud en el análisis estadístico. En concreto, examinaron los lanzamientos de medicamentos a lo largo de 32 años en todo el mundo y encontraron disparidades significativas en la disponibilidad y la puntualidad de la disponibilidad de nuevos medicamentos contra el cáncer en los distintos países.