Advierten que el suicidio aumenta en América mientras disminuye en el resto del mundo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pese a que la tasa mundial de mortalidad por suicidio disminuyó, en el continente americano esta situación ha ido en aumento a partir del 2000.

Frente a esta tendencia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó en la revista médica The Lancet un nuevo estudio destacando la importancia de los determinantes sociales del suicidio de acuerdo con el sexo de las personas para desarrollar planes de reducción del riesgo y estrategias preventivas adecuadas.

El informe señaló que en el periodo 2000-2019 el homicidio y el consumo de alcohol y otras sustancias fueron elementos asociados con el suicido entre los hombres, mientras que en el caso de las mujeres el principal factor es la desigualdad educativa. El desempleo fue otra variable asociada con el aumento de suicidios en ambos sexos.

Factores contextuales

El Dr. Renato Oliveira e Souza, jefe de Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS, explicó que para prevenir el suicidio se debe ir más allá de limitar el acceso a los métodos para cometerlo, de fortalecer las habilidades socioemocionales y de mejorar el acceso a la atención de salud mental.

“También debemos abordar los factores contextuales que afectan de forma diferente a hombres y mujeres, lo que requiere un enfoque de toda la sociedad”, sostuvo Oliveira e Souza, uno de los autores del estudio.

Para la OPS, un incremento de las oportunidades de empleo y un mejor del acceso y la capacidad de los servicios de salud, incluidos los relacionados con el consumo de sustancias, podría reducir las tasas de mortalidad por suicidio.

Además, la publicación resaltó que es necesario “potenciar las conexiones sociales en las zonas rurales y poco pobladas como estrategia recomendada de prevención del suicidio”.

Más hombres que mujeres

El informe detalla que el 79% de los suicidios en América ocurre entre hombres, pero aclara que el suicidio entre las mujeres también ha aumentado. En 2019 se registraron más de 97.000 suicidios en el continente.

El estudio revela que la tasa promedio de suicidio entre los hombres de la región disminuyó a medida que creció el gasto en salud per cápita, mientras que la de las mujeres se redujo en concordancia con el aumento del número de médicos por cada 10.000 habitantes.
Las cifras también evidenciaron la urgencia de apoyar a las personas que habitan en zonas rurales aisladas.

Variación por subregiones

El informe mostró que la tasa de mortalidad por suicidio varía según la subregión, siendo América del Norte la primera con 14,1 suicidios por 100 mil habitantes, mientras que la región Andina tiene la tasa más baja con 3,9 suicidios. La OPS atribuye esta disparidad a las diferencias socioculturales.

La Dra. Shannon Lange, científica del Instituto de Investigación en Políticas de Salud Mental de Canadá y autora principal del análisis, dijo que en vista de que las expectativas culturales en torno al género determinan en gran medida la diferencia en los suicidios por sexo, los programas de prevención deben incluir medidas multisectoriales de salud y bienestar social.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.