MOP adjudicó la construcción del nuevo Instituto Nacional del Cáncer

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la adjudicación de la construcción del nuevo Instituto Nacional del Cáncer, recinto que será casi siete veces más grande que el actual y triplicará la cantidad de camas disponibles para la atención oncológica de adultos.

“A la construcción de hospitales en distintas regiones, sumamos el nuevo Instituto Nacional del Cáncer, cuya edificación acabamos de adjudicar con una inversión superior a los 184 millones de dólares”, informó el MOP en su cuenta de Twitter.

La obra estará en manos de la empresa Obrascón Huarte Lain (OHL) S.A. Agencia en Chile, la que deberá desarrollar el diseño definitivo para la construcción y mantenimiento de las dependencias, además de la provisión, reposición, montaje y mantenimiento del equipamiento médico y mobiliario.

Dada la alta incidencia del cáncer entre las principales causas de muerte en Chile, el nuevo recinto tendrá la capacidad de atender a una gran cantidad de personas, según destacó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García.

“Este proyecto es muy esperado por la ciudadanía. Funcionará como un centro de atención de alta complejidad, atendiendo a más de 11 millones de personas, mayores de 15 años, afectadas por enfermedades oncológicas”, expresó.

El nuevo Instituto Nacional del Cáncer se emplazará en los terrenos del ex Hospital San José, en la comuna de Independencia, Región Metropolitana.

El centro entregará atenciones de salud de alta complejidad tanto en el ámbito hospitalario (atención cerrada) como en el ambulatorio (consultas médicas, no médicas, procedimientos y atención de urgencia) para oncología de adultos (mayores de 15 años).

El proyecto

El proyecto considera un establecimiento con una superficie de 86 mil m2, con un total de 249 camas, distribuidas en 42 para el Centro de Pacientes Críticos, correspondientes a 18 camas UTI, 9 camas UCI y 15 camas de Unidad de Hematología Intensiva y Neutropenia aguda.

El establecimiento también dispondrá de 142 camas de cuidados medios, 62 camas de cuidados básicos y 3 camas de aislamiento de radioyodo.

La infraestructura considera además 13 pabellones de cirugía oncológica, 4 pabellones de cirugía menor, 8 aceleradores lineales para radioterapia externa, 2 bunkers de braquiterapia, 1 recinto de quimioterapia, 1 recinto de hospitalización diurna y 26 cupos de recuperación inmediata, 6 de tardía asociada a cirugía mayor ambulatoria y 6 de preanestesia.

Para el adecuado manejo de los pacientes, el proyecto dispone de una serie de servicios de apoyo especializados como imagenología, medicina nuclear, anatomía patológica, laboratorio clínico, diagnóstico molecular, farmacia con central de mezclas y preparados citotóxicos, medicina integrativa, entre otros.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.