Trastornos del habla deben ser abordados de manera multidisciplinaria para tener un mejor pronóstico

Los trastornos del habla y del lenguaje son problemas que se presentan principalmente en la infancia y se definen como afecciones en la que un niño o niña tiene problemas para crear o formar los sonidos necesarios para comunicarse con otros.

“Hablamos de trastorno del lenguaje cuando el proceso de expresión oral está afectado y de trastorno del habla cuando esta alteración es el producto final de ese proceso, que es el sonido del habla, por ejemplo: la pronunciación”, explica el equipo de otorrinolaringología de la Clínica Las Condes.

Para identificar este problema, los especialistas indican que se debe prestar atención a señales como “cuando el niño o niña no cumple los hitos del lenguaje esperado para su edad, puede ir desde un niño de 1 año que no balbucea, hasta un niño de 5 años que no puede pronunciar algún fonema”.

Los profesionales clasifican estos trastornos del habla y en lenguaje en:

• Trastornos de la pronunciación o dislalias.
• Trastornos de la resonancia nasal: hiper o hipo nasalidad.
• Trastornos de la fluidez: espasmofemia o tartamudez.

¿Por qué se producen?

Los especialistas señalan que las causas de los trastornos de lenguaje generalmente tienen relación con un problema de desarrollo o madurez, que puede ser específico del lenguaje o estar dentro de un trastorno más generalizado.

En el caso de los trastornos del habla el origen puede ser anatómico, como un frenillo sublingual corto, paladar anómalo, maloclusión dental u otros.

“Ya sea en los trastornos del habla o del lenguaje, es fundamental evaluar la audición del paciente, ya que estos pueden ser consecuencia de problemas auditivos”, señalan los expertos.

Diagnóstico y tratamiento

Si los padres, cuidadores y/o educadores observan que el niño o niña tiene un retraso en el desarrollo del lenguaje, que no está acorde a su edad o solo su familia entiende lo que dice, es necesario consultar con un especialista, ya que puede afectar los procesos de socialización e integración.

Si bien cada menor tiene un proceso de desarrollo y aprendizaje propio, en general, el desarrollo del lenguaje abarca desde que nace hasta los 5 años de edad.

• De 0 a 12 meses: Se comunica a través del llanto. Hace ruidos cuando se le habla. Balbucea. Intenta repetir sonidos.
• De 14 a 24 meses: Dice algunas palabras. Pide alimentos comunes por su nombre. Imita palabras simples.
• De 2 a 5 años: Conoce los pronombres personales. Responde a preguntas. Utiliza palabras y frases. Identifica colores. Tiene comunicación fluida con las personas de su entorno.

Los especialistas recalcan que “el tratamiento debe ser multidisciplinario, en donde neurólogos infantiles, otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos trabajan en conjunto para hacer el estudio del caso y definir qué línea de tratamiento se requiere según las necesidades del paciente”.

Fuente: Clínica Las Condes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.