Sociedad de Cirugía Bariátrica y Metabólica adaptó guía de práctica clínica de obesidad para Chile

La Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (Sccbm), junto a otras sociedades científicas, lideró el proceso de adaptación de la guía de práctica clínica de obesidad en adultos para Chile, tomando como base las directrices desarrolladas para Canadá.

Entre los cambios más relevantes está el enfoque del manejo de la obesidad como una enfermedad crónica y mejorar los desenlaces de salud centrados en los pacientes, en lugar de centrarse en la pérdida de peso como principal y único objetivo.

“El principal objetivo de esta Guía de Práctica Clínica es ser un documento científico actualizado, accesible y que sirva como herramienta de educación, desde una mirada libre de estigma y basada en la evidencia para mejorar el estándar de atención para las personas que viven con obesidad en todas las regiones de nuestro país”, publicó la Sccbm.

Ideas clave

La guía está orientada a profesionales del área de la salud, en especial de la atención primaria, personas que viven con obesidad, sus familias, y también a quienes toman decisiones vinculadas con la gestión y administración de recursos para la atención de la enfermedad.

Las ideas claves que la organización destaca de este trabajo son:

• La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, progresiva y recidivante, caracterizada por una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal disfuncional que perjudica la salud.

• Las personas que viven con obesidad se enfrentan a prejuicios y estigmas que contribuyen a aumentar la morbimortalidad, independientemente del peso o el índice de masa corporal.

• Esta actualización cambia el enfoque de la terapia hacia la mejora de los resultados de salud centrados en el paciente, en lugar de la pérdida de peso como único objetivo.

• Se centra en la obesidad en adultos y pretende ser un documento actualizado en el manejo inter y multidisciplinario, libre de estigmatización, que incluya tratamientos que, de acuerdo con la evidencia disponible, han demostrado ser efectivos y seguros.

Enfoque de la obesidad

“La obesidad está causada por la compleja interacción de múltiples factores genéticos, metabólicos, conductuales y ambientales, y se cree que estos últimos son la causa principal del considerable aumento de su prevalencia”, explica el documento.

Por este motivo, la guía propone usar una estrategia de aproximación basada en cinco pasos, “de manera tal de sistematizar y abarcar cada componente de la historia y el contexto del paciente, con el objetivo de plantear el tratamiento más idóneo”.

Paso 1: reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica y obtención del permiso del paciente

Paso 2: evaluación con un enfoque holístico, centrado en comportamientos saludables, y abordar las causas subyacentes del aumento de peso, evitando narrativas estigmatizantes y demasiado simplistas.

Paso 3: discusión de las opciones de tratamiento con planes de atención individualizados que aborden de raíz las causas y proporcionen apoyo para el cambio de comportamiento (por ejemplo, nutrición, actividad física) y terapias complementarias, las cuales pueden incluir intervenciones psicológicas, farmacológicas y quirúrgicas.

Paso 4: acuerdo sobre los objetivos de la terapia, ya que el tratamiento de la obesidad, al ser una enfermedad crónica, es a largo plazo.

Paso 5: seguimiento y promoción al acceso, que incluye mejorar la formación y el aprendizaje permanente de los profesionales de la salud para que sean capaces de ofrecer una atención eficaz y basada en la evidencia.

Para leer el artículo, haz click aquí.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.