Minsal destaca el aporte del Hospital Sótero del Río para avanzar en cirugías de incontinencia urinaria

Para interiorizarse de los avances y prestaciones que el Centro de Innovación en Piso Pélvico (CIPP) del Hospital Dr. Sótero del Río brinda, el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Fernando Araos Dattoli, recorrió sus instalaciones, conversó con sus usuarios y con los profesionales y técnicos que conforman su equipo de especialistas.

El objetivo de la visita es avanzar en el objetivo de reducir la lista de espera en incontinencia urinaria, evaluar alternativas de acceso a equipamiento especializado y replicar este exitoso modelo en el resto de la Red Asistencial del país.

“Estuvimos en el Centro de Innovación en Piso Pélvico del Hospital Dr. Sótero del Río para conversar con el equipo que lidera esta importante área. Ellos son los encargados de dar atención y respuesta oportuna a cientos de mujeres que sufren de incontinencia urinaria, dignificando y entregándoles calidad a vida”, explicó el subsecretario de Redes Asistenciales.

El aporte del CIPP

Ubicado al interior del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) del Hospital Dr. Sótero del Río, el CIPP brinda atención especializada en patologías de piso pélvico.

“Realizamos un manejo integral, unificado y ordenado, con la mejor evidencia disponible de la literatura médica, basando nuestras decisiones en información científica de calidad. Tratamos siempre de contar con los mejores tratamientos disponibles a nivel mundial para nuestros pacientes”, destacó el Dr. Javier Pizarro Berdichevsky, jefe del CIPP.

“Hemos hecho todos los esfuerzos posibles para traer a nuestro hospital a la gente que tiene más necesidades y menor acceso a resolver sus problemas de salud, con las mejores opciones de tratamiento. Esto ha sido un logro muy importante, porque no siempre ocurre de esta manera en todas partes”, agregó.

Soluciones concretas

En el marco de los principales logros del CIPP, el Dr. Pizarro resaltó que todos los especialistas cuentan con subespecialidad en piso pélvico.

“Nuestro trabajo ha sido ordenado y por eso hemos logrado tener un espacio físico dedicado y exclusivo para realizar nuestros tratamientos, lo que es prácticamente único a nivel nacional. A la vez, hemos avanzado en aumentar procedimientos mínimamente invasivos e iniciado proyectos de cirugías 100% ambulatorias, incluso en procedimientos de alta complejidad”, señaló.

Adicionalmente, el centro ha avanzado en tratamientos laparoscópicos altamente complejos en cirugías de prolapso, con todas las opciones terapéuticas de tratamiento de incontinencia.

Además, cuenta con áreas de manejo de vejiga hiperactiva, neuromodulación sacra y uso de toxina botulínica.

“Hemos aplicado también la neuromodulación sacra para tratar otras patologías y ahí hemos sido pioneros a nivel latinoamericano, pero particularmente en Chile, siendo el único hospital público que realiza este procedimiento”, valoró el profesional.

Calidad de vida

Bárbara Garín Luengo, beneficiaria del CIPP, describió las mejoras en su calidad de vida luego de ser tratada a raíz de un severo y prolongado problema de incontinencia urinaria.

“Hace un año, antes de ser implantada con un neuroestimulador o marcapaso, vivía con fugas urinarias. No podía salir y si lo hacía, tenía que usar pañales. No quería salir de la casa, iba a comprar y me devolvía, porque me avergonzaba que me vieran con pañales; era denigrante. Mojaba la cama y tenía que poner unas toallas con plástico. Si tenía que venir al hospital, no tomaba absolutamente nada de agua hasta que llegaba y luego tenía que ir al baño antes de irme. Me oriné varias veces, porque no llegaba a tiempo al baño. Esta situación me hacía llorar y me pregunté ¿qué pasa?”, relató.

“Cuando llegué acá, hace tres años, me hicieron kinesiología, lamentablemente no funcionó. Me colocaron bótox, tampoco funcionó. Entonces el Dr. Pizarro me habló de un implante. Desde el día uno que lo colocó sentí una diferencia, y hasta hoy ha sido increíble. Ahora ya viajo, regalé los pañales, no le pongo toallitas a la cama. Si pudiera decirle a todas las mujeres que hay solución, lo haría. Cuesta asumir esta situación, da vergüenza tener que reconocer que uno se orina sin control, pero hay una respuesta y es increíble”, valoró.

Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.