Sociedad Chilena de Glaucoma alerta sobre la necesidad de realizar controles oftalmológicos periódicos

La Sociedad Chilena de Glaucoma alertó sobre la necesidad de realizar controles oftalmológicos periódicos con el objetivo de concientizar sobre esta patología que causa ceguera irreversible y prevenible a nivel global.

En el marco de la semana mundial de esta enfermedad, que se conmemora entre el 12 y el 18 de marzo, la organización científica también manifestó que una de las causas de la pérdida de visión por glaucoma es el abandono de tratamiento médico, siendo una de las barreras, el alto costo de los medicamentos.

El doctor Andrés Gerhard, oftalmólogo y presidente de la Sociedad Chilena de Glaucoma, señaló que “en Chile siempre se ha trabajado para que el glaucoma ingrese al AUGE, ya que de esta manera se le da más visibilidad a la patología y contribuiría a mejorar el acceso a los tratamientos”.

Enfermedad progresiva

El glaucoma es una enfermedad crónica, progresiva y degenerativa del nervio óptico que produce un daño en el campo visual. Según un artículo publicado por la Sociedad, esta patología suele ser asintomática y es más frecuente en personas de más de 60 años.

El Dr. Gerhard explica que “existen varios tipos de glaucoma, aunque los más frecuentes son el de crónico de ángulo abierto y el crónico de ángulo cerrado. La principal diferencia entre ellos es la sintomatología que, en el primer caso es asintomática y en último caso, se puede presentar como cuadros agudos de dolor intenso en el ojo y pérdida de la visión”.

Muchas veces el paciente no es capaz de percibir el daño del campo visual periférico hasta que es muy avanzado, porque el ojo bueno o menos afectado es capaz de compensar. Además, en las etapas iniciales de la patología, las zonas de déficit visual periférico son rellenadas por el cerebro, por lo que la persona no percibe ninguna disminución de la visión.

Factores de riesgo

Según la Asociación Mundial del Glaucoma, actualmente existen 78 millones de personas en el mundo que tienen la enfermedad, y se espera que esta cifra llegue a 111,3 millones para 2040, consignó la Sociedad.

Con relación a los factores de riesgo, el experto detalla que el más importante para desarrollar glaucoma es la presión intraocular elevada, aunque “la miopía e hipermetropía alta también aumentan la predisposición”.

El Dr. Gerhard agrega que, además, “influyen la edad, ya que, a partir de los 60 años, las probabilidades aumentan; y el componente hereditario. Es decir, los familiares de personas con glaucoma tienen diez veces más posibilidades de tener la enfermedad”.

Tratamientos

El especialista explica que “esta enfermedad se trata mediante la reducción de la presión intraocular. Esto se logra mediante cirugía láser o convencional, gotas oftálmicas o una combinación de ambas. Los planes de tratamiento pueden variar según el tipo de glaucoma y las necesidades de cada paciente, pero es fundamental la adherencia”.

En los países en desarrollo, el 90% de los casos está sin diagnosticar, por eso la Sociedad Chilena de Glaucoma alerta sobre la importancia de un diagnóstico temprano y la adherencia y el acceso a los tratamientos.

Fuente: Sociedad Chilena de Oftalmología.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.