Explican alcances de la Ley Tea que permite a madres y padres trabajadores acudir a emergencias

El Colegio Médico de Chile (Colmed) junto a la Fundación de Asistencia Legal (Falmed) publicaron en sus plataformas digitales un resumen de los principales alcances de la Ley Tea en relación a la facultad que tienen padres y madres trabajadoras de acudir a emergencias.

El 10 de marzo se publicó esta nueva legislación que promueve la inclusión, atención integral y protección de los derechos de personas con trastorno del espectro autista, donde en el artículo 25 de la ley 21.545 se introdujo una modificación al Código del Trabajo.

“Padre, madres o tutores legales de menores de edad debidamente diagnosticados con trastorno del espectro autista, estarán facultados para acudir a emergencias respecto de su integridad en los establecimientos educacionales en los cuales cursen su enseñanza parvularia, básica o media”, dice el texto.

Las organizaciones médicas explican que esta modificación aplica para:

  • Trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo
  • Aquellos regidos por la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo
  • Aquellos regidos por la Ley N° 18.883, que aprueba Estatuto Administrativo para funcionarias municipales

La publicación aclara que “el tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado como trabajado para todos los efectos legales”.

Rol del empleador

Otra de las implicancias de la Ley Tea, tiene relación con el rol del empleador que “no podrá, en caso alguno, calificar esta salida como intempestiva e injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo, establecido en la letra a) del número 4 del artículo 160, o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario administrativo, en su caso”.

En este sentido, “el trabajador deberá dar aviso a la Inspección del Trabajo del territorio respectivo respecto a la circunstancia de tener un hijo, hija o menor bajo su tutela legal, diagnosticado con trastorno del espectro autista”.

 

 

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.