Explican alcances de la Ley Tea que permite a madres y padres trabajadores acudir a emergencias

El Colegio Médico de Chile (Colmed) junto a la Fundación de Asistencia Legal (Falmed) publicaron en sus plataformas digitales un resumen de los principales alcances de la Ley Tea en relación a la facultad que tienen padres y madres trabajadoras de acudir a emergencias.

El 10 de marzo se publicó esta nueva legislación que promueve la inclusión, atención integral y protección de los derechos de personas con trastorno del espectro autista, donde en el artículo 25 de la ley 21.545 se introdujo una modificación al Código del Trabajo.

“Padre, madres o tutores legales de menores de edad debidamente diagnosticados con trastorno del espectro autista, estarán facultados para acudir a emergencias respecto de su integridad en los establecimientos educacionales en los cuales cursen su enseñanza parvularia, básica o media”, dice el texto.

Las organizaciones médicas explican que esta modificación aplica para:

  • Trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo
  • Aquellos regidos por la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo
  • Aquellos regidos por la Ley N° 18.883, que aprueba Estatuto Administrativo para funcionarias municipales

La publicación aclara que “el tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado como trabajado para todos los efectos legales”.

Rol del empleador

Otra de las implicancias de la Ley Tea, tiene relación con el rol del empleador que “no podrá, en caso alguno, calificar esta salida como intempestiva e injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo, establecido en la letra a) del número 4 del artículo 160, o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario administrativo, en su caso”.

En este sentido, “el trabajador deberá dar aviso a la Inspección del Trabajo del territorio respectivo respecto a la circunstancia de tener un hijo, hija o menor bajo su tutela legal, diagnosticado con trastorno del espectro autista”.

 

 

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.