Explican alcances de la Ley Tea que permite a madres y padres trabajadores acudir a emergencias

El Colegio Médico de Chile (Colmed) junto a la Fundación de Asistencia Legal (Falmed) publicaron en sus plataformas digitales un resumen de los principales alcances de la Ley Tea en relación a la facultad que tienen padres y madres trabajadoras de acudir a emergencias.

El 10 de marzo se publicó esta nueva legislación que promueve la inclusión, atención integral y protección de los derechos de personas con trastorno del espectro autista, donde en el artículo 25 de la ley 21.545 se introdujo una modificación al Código del Trabajo.

“Padre, madres o tutores legales de menores de edad debidamente diagnosticados con trastorno del espectro autista, estarán facultados para acudir a emergencias respecto de su integridad en los establecimientos educacionales en los cuales cursen su enseñanza parvularia, básica o media”, dice el texto.

Las organizaciones médicas explican que esta modificación aplica para:

  • Trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo
  • Aquellos regidos por la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo
  • Aquellos regidos por la Ley N° 18.883, que aprueba Estatuto Administrativo para funcionarias municipales

La publicación aclara que “el tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado como trabajado para todos los efectos legales”.

Rol del empleador

Otra de las implicancias de la Ley Tea, tiene relación con el rol del empleador que “no podrá, en caso alguno, calificar esta salida como intempestiva e injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo, establecido en la letra a) del número 4 del artículo 160, o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario administrativo, en su caso”.

En este sentido, “el trabajador deberá dar aviso a la Inspección del Trabajo del territorio respectivo respecto a la circunstancia de tener un hijo, hija o menor bajo su tutela legal, diagnosticado con trastorno del espectro autista”.

 

 

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.