El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se conmemora cada 26 de marzo con la finalidad de crear conciencia acerca de la importancia de prevenir esta enfermedad, considerando que un diagnóstico oportuno es clave para tratarla.
El Colegio Médico de Chile (Colmed) se sumó a la campaña indicando que esta efeméride “busca establecer acciones de concientización, educación y entregar información relevante para evitar este tipo de cáncer que es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre 35 y 64 años a nivel mundial”.
Este tipo de cáncer se produce en las células del cuello uterino, es decir, en la parte inferior del útero que se conecta a la vagina, donde distintas variedades del virus del papiloma humano (VPH) son relevantes para el desarrollo de la enfermedad.
En un artículo de Mayo Clinic se explica que “cuando se expone al VHP, el sistema inmunitario del cuerpo generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive durante años, contribuyendo al proceso que hace que algunas células del cuello uterino se conviertan en células cancerosas”.
Importancia de la vacunación
“Casi todos los cánceres de cuello uterino son causados por el virus del papiloma humano, un virus común que se puede transmitir de persona a persona durante las relaciones sexuales”, destaca la publicación del Colegio Médico.
Para prevenirlo, añade la organización, “se recomienda la vacunación contra el VPH y realizarse el test del VPH a partir de los 30 años”.
En nuestro país, la vacuna es parte del programa Nacional de Inmunización desde 2014, por lo tanto, es gratuita para niñas y niños de cuarto año básico (primera dosis) y quinto año básico (segunda dosis).
El Ministerio de Salud determinó este público objetivo debido a que, según estudios y recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), a esta edad el sistema inmune responde mejor a la vacuna y entrega una mayor protección.
La autoridad sanitaria informa que esta vacuna “también está disponible en vacunatorios privados para ser administrada en mujeres y hombres de otras edades, que cuenten con la respectiva indicación médica”.
Prevención
A través de sus plataformas, el Colmed realizó una serie de recomendaciones para prevenir esta enfermedad:
• Estar al día con la vacuna contra el VPH
• Realizarse el Test del VPH a partir de los 30 años
• PAP cada 3 años a partir de los 25 años
• Alimentación saludable
• Evitar el sobrepeso
• No fumar
• Mantener relaciones sexuales seguras, tomando medidas para prevenir enfermedades de transmisión sexual
Síntomas
Este tipo de cáncer, advierte la institución, generalmente no suele presentar síntomas en su etapa inicial. Sin embargo, en estados más avanzados, se puede presentar:
• Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia
• Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido
• Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales
• Si usted tiene alguno de estos síntomas, consulte con su médico.