OMS alerta que la resistencia antimicrobiana “es una de las principales amenazas a la salud global”

La resistencia antimicrobiana, es decir, la capacidad de bacterias, virus, hongos y parásitos de volverse invulnerables a los medicamentos, “es una de las principales amenazas a la salud global” afirmaron las máximas referentes de la OMS/OPS en el marco de la 4ta Reunión de la Red de Centros Colaboradores de Vigilancia y Evaluación de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) que se desarrolló en Buenos Aires.

“La estimación más reciente es que (a nivel mundial) muere un niño cada tres minutos por resistencia de antimicrobiana”, aseguró la directora de Vigilancia, Prevención y Control de la RAM en la OMS, Kitty van Weezenbeek, quien participó del encuentro que reunió a casi un centenar de centros colaboradores de todo el mundo.

La especialista reportó que en 2019 murieron 1.300.000 personas a nivel mundial por infecciones que no cedieron a los antibióticos habituales, lo que representa “más que las muertes por VIH, tuberculosis y malaria en conjunto”.

“La RAM es una de las principales amenazas para la salud pública global que tienen impacto en la salud humana, pero también en la producción animal y en el medio ambiente”, expresó la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.

Fortalecer la prevención

La reunión, que se desarrolló entre el 21 y 23 de marzo, fue el primer encuentro presencial luego de tres años de pandemia.

Luego de la crisis sanitaria que causó el Covid-19 la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, afirmó que “necesitamos seguir fortaleciendo la prevención de infecciones y asegurarnos que los sistemas de salud cuenten con laboratorios de calidad para diagnosticar enfermedades infecciosas y garantizar el uso responsable de medicamentos tanto en salud humana y animal como en la industria alimentaria”.

Por ese motivo describió a esta reunión de evaluación de políticas y vigilancia de resistencia antimicrobiana con centros colaboradores como “clave para desarrollar productos técnicos y definir cómo colaborar en la implementación de estos planes nacionales a nivel RAM”.

Frente a la ministra de Salud de la Nación de Argentina, Carla Vizzotti, y representantes de los centros colaboradores del país, Jané Llopis felicitó a la Argentina por su liderazgo a nivel regional a través del trabajo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de Anlis Malbrán para transferir conocimiento a 14 países del Caribe entre 2019 y 2021, que “con la colaboración de OPS ayudó a fortalecer la capacidad de detección y vigilancia de RAM de los laboratorios que fue fundamental cuando llegó la pandemia de COVID-19”.

Además, la representante consideró esencial contar con presupuestos destinados a la RAM para desarrollar planes de acción.

Cambiar la perspectiva

En representación de la OMS, la directora de Vigilancia, Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, Kitty van Weezenbeek, agradeció a los centros colaboradores por el trabajo realizado durante la pandemia y convocó a “cambiar la perspectiva para no centrarse solamente en el enfoque de trabajo de vigilancia de laboratorio e incluir todo el proceso de diagnóstico”.

La directora también informó que habrá financiamiento a través de fondos mundiales y de la pandemia destinados a la RAM para las acciones de los países que lo soliciten para este fin. Es por eso que solicitó la cooperación de los centros para “encontrar las mejores maneras de invertir e innovar en favor de las personas que asisten a los sistemas de salud”.

Según datos de OMS, las infecciones bacterianas resistentes matan a alrededor de 1,3 millones de personas por año y se asocian a 5 millones de muertes más. Esto implica más fallecimientos que los que causan el VIH, la tuberculosis y la malaria combinados. La OMS ha clasificado a la RAM entre las 10 principales amenazas mundiales para la salud a las que se enfrenta la humanidad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.