Analizan los factores que contribuyen al desarrollo del colesterol alto en la población chilena

Un estudio realizado en la Universidad de la Frontera (UFRO) analizó los diversos factores que contribuyen al desarrollo del colesterol alto en la población chilena, considerando que un 35% de las personas padecen esta patología en el país.

“El objetivo general de la investigación consistió en evaluar la asociación de las comunidades bacterianas de la microbiota intestinal, y sus ARNs pequeños, con el desarrollo de la hipercolesterolemia en individuos chilenos”, señaló Cristian Morales Aros, Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada.

“Para esto fue necesario caracterizar la composición de la microbiota intestinal de los participantes con hipercolesterolemia y con normocolesterolemia, de manera de identificar diferencias en los microorganismos (principalmente bacterias) que se encontraban en el intestino delgado de ellos”, explicó el científico.

En torno a los resultados más relevantes de la investigación, el Dr. Morales indicó que “se evidenciaron diferencias en la composición de las comunidades microbianas, sobre todo de las bacterias, entre las personas participantes con hipercolesterolemia y aquellos con normocolesterolemia”.

Además, el investigador de la UFRO señaló que se estableció de “manera predictiva, mediante análisis bioinformáticos, las rutas metabólicas asociadas a estos grupos microbianos, así como también las posibles interacciones entre ellos (mediante redes de co-ocurrencia). En cuanto a los ARNs pequeños, se logró identificar a varios de estos, siendo uno de ellos significativamente asociados a la hipercolesterolemia”.

Principales resultados

“Con los resultados obtenidos, y mediante la complementación con otros análisis de laboratorio y bioinformáticos que se puedan realizar en el futuro, es posible el desarrollo de prebióticos y/o probióticos que permitan potenciar a las bacterias beneficiosas, así como también buscar la forma de controlar a aquellas que están ligadas a la hipercolesterolemia”, destacó el Dr. Morales.

De la misma forma, añadió, “la identificación de los ARNs pequeños bacterianos, pueden ayudar en el control de los niveles de colesterol en humanos, lo que se requiere confirmar con cultivos celulares”.

La investigación fue realizada en el Centro de Biología Molecular y Farmacogenética de la Universidad de La Frontera y contó con el financiamiento del proyecto Fondecyt.

Fuente: Universidad de la Frontera.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.