Estudio plantea que cada “hot dog” consumido quita 36 minutos de vida

Aunque en Chile le llamamos completo y le agregamos muchos más elementos que el tradicional “hot dog” estadounidense, que se caracteriza por una salchicha y mostaza o ketchup, el efecto puede ser el mismo: una investigación plantea que el consumo de cada uno de estos sánguches horizontales nos restaría 36 minutos de vida.

Un estudio realizado por investigadores de salud de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, analizó 5.853 alimentos, clasificándolos por su carga de enfermedades nutricionales para los humanos y su impacto en el medio ambiente.

Los alimentos que se analizaron variarían desde 74 minutos de vida saludable perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.

Las bebidas azucaradas, las hamburguesas y los sánguches se relacionaron con la mayoría de los minutos de vida saludable perdidos. Mientras que las frutas, las verduras mixtas, los cereales listos para comer y los granos cocidos se asociaron con minutos de vida saludable adicionales.

Carne procesada

La explicación del efecto negativo del completo o “hot dog” se debe “en gran parte al efecto perjudicial de la carne procesada” para la salchicha, que en el caso del estudio se refiere a la ternera, mientras que en nuestro país se produce principalmente de cerdo.

Suma y resta

• Un “hot dog” de ternera resta 36 minutos de vida.
• Una ración de pizza de vegetales resta 1,4 minutos.
• Una porción de 85 gramos de alitas de pollo resta 3,3 minutos.
• Alimentos como maní natural o salado, salmón al horno y arroz con porotos se asociaron con ganancias de 10 a 15 minutos de vida saludable.

Dentro de los alimentos saludables y ambientalmente sostenibles incluyeron nueces, frutas, verduras, legumbres, granos integrales y algunos mariscos, mientras que los alimentos con bajo valor nutricional y producción vinculada a altos impactos ambientales (correlacionados con el calentamiento global, emisiones de gases de efecto invernadero) encontramos a la carne de res, carne procesada, cerdo y cordero.

En el caso de la mayoría de las aves de corral, los lácteos, los alimentos a base de huevo y los cereales cocidos fueron ubicados en una zona intermedia.

Beneficios para la salud

Los investigadores encontraron que al sustituir el 10% del consumo calórico diario de la carne de res y la carne procesada por frutas, verduras, nueces, legumbres y mariscos selectos podría generar importantes beneficios para la salud, con ganancia de unos 48 minutos por persona por día, además de reducir su huella de carbono de la dieta en un 33%.

Finalmente, recomiendan disminuir los alimentos con los impactos más negativos para la salud y el medio ambiente, como la carne con alto contenido de procesamiento.

De este modo, se puede incrementar alimentos beneficiosos y a su vez amigables con el medio ambiente, tales como: frutas, verduras cultivadas en campo, las legumbres y nueces.

“El índice está ahí principalmente para ayudar a seleccionar y usar las calorías consumidas a diario para modificar un mínimo de hábitos y hacer el mínimo de cambio para obtener el máximo beneficio para la salud y el medio ambiente de nuestra experiencia con la comida”, dijo a CNN Olivier Jolliet, profesor de ciencias de la salud ambiental en la universidad y autor principal del artículo.

El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan, fue publicado en la revista Nature Food.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.