Estudio de la Universidad de Chile aborda vinculación entre la grasa corporal y el desarrollo de cáncer

Un estudio publicado recientemente por la revista Antioxidants dio cuenta de los vínculos que existen entre distintos tipos de cáncer y el tejido adiposo, más conocido como grasa corporal.

El trabajo fue encabezado por el profesor Andrew Quest, director del Centro de Estudios sobre Ejercicio, Metabolismo y Cáncer (CEMC) del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto al equipo de la doctora Mariana Cifuentes, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) del mismo plantel.

En el artículo, los investigadores realizaron una completa revisión de las diversas publicaciones científicas que dan cuenta de esta relación.

Al respecto, el profesor Quest explicó que “este estudio reveló 15 tipos de tumores hasta la fecha cuyo desarrollo se ha relacionado con este tipo de comunicación con el tejido adiposo. Entonces, el tumor está en un lugar en el organismo y el tejido adiposo puede estar en otro lugar en el cuerpo y comunicarse entre sí”.

Quest, quien también es investigador principal del Centro Avanzado de Estudios en Enfermedades Crónicas (ACCDiS), agregó que cuando este tejido adiposo “se encuentra cerca de la periferia del tumor es donde se favorece una conversación cruzada”.

“Este tumor se puede encontrar en cualquier parte del cuerpo. Por ejemplo, podemos tener un tumor muy relevante como es el caso de cáncer de mama, donde esta interacción (de tejido adiposo y tumor) es muy común, pero también existe comunicación con tumores en otro tipo de tejidos, no tiene que ser mama, puede ser otro tumor”, agregó.

Cómo crece el tumor

El académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile plantea que “un tumor hay que entenderlo casi como un órgano, donde hay muchas células que trabajan juntas para que el tumor crezca. Entonces, la célula de cáncer en este microambiente manda moléculas y da instrucciones para que ellos produzcan factores que le sirvan a la célula tumoral. La célula tumoral manda un mensaje, una instrucción a estas otras células en el microambiente tumoral, como los macrófagos y los adipocitos, y ellos después mandan lo que necesita la célula tumoral de vuelta”.

Sobre la grasa corporal, precisó que “lo que sabemos es que hay diferentes tipos de tejido adiposo, hay obesos sanos, porque con la obesidad asociada se generan muchos problemas, por ejemplo, metabólicos, resistencia insulina, hipertensión. Pero hay personas consideradas obesas que no tienen este problema, los obesos ‘metabólicamente sanos’”.

En este sentido, aclaró que en estos casos de “obesos sanos u obesos con enfermedades metabólicas” no se entiende bien la diferencia, “simplemente se constata que existe” y esto podría ser relevante en la comunicación entre el tejido adiposo y las células de cáncer en tumores.

Exceso de tejido graso

El tejido adiposo, explicó el académico, “protege los órganos, sirve como fuente de energía en caso que no tuviésemos suficiente nutrición y ahí se pueden ver movilizados los lípidos y generar energía”.

Los problemas se generan cuando hay un exceso en la obesidad o la acumulación de tejido graso.

“Una cierta cantidad de tejido graso es beneficioso, lo necesitamos. Pero cuando hay demasiado ahí se convierte en algo que es un problema y tiene que ver con lo que se muestra aquí, porque empieza a atraer macrófagos, los que inducen cambios también en el fenotipo de adipocitos que empiezan a producir más factores proinflamatorios, más factores dañinos en términos sistémicos”, precisó.

De esta forma, el profesor Quest aclara que “esto no significa que todas las personas con obesidad vayan a tener cáncer, sino que solo es un factor de riesgo más, como andar estresados por la vida. Solamente es un factor más para favorecer el desarrollo tumoral”.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.