La contaminación atmosférica puede aumentar el riesgo de demencia

La exposición a partículas contaminantes finas en el aire (PM2,5) puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia, según un nuevo metaanálisis de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (Estados Unidos), según publican los investigadores en la revista ‘The BMJ’.

«Se trata de un gran paso para proporcionar a las agencias reguladoras y a los médicos datos que les permitan comprender el estado de la literatura sobre este tema tan importante para la salud”, afirmó Marc Weisskopf, autor principal del trabajo y catedrático Cecil K. y Philip Drinker de Epidemiología y Fisiología Medioambientales.

“Nuestros hallazgos respaldan la importancia para la salud pública de una medida de este tipo», sostuvo.

El estudio es la primera revisión sistemática y metaanálisis que utiliza la nueva herramienta Risk of Bias In Non-Randomized Studies of Exposure (ROBINS-E), que aborda el sesgo en los estudios ambientales con mayor detalle que otros enfoques de evaluación.

También es el primero en incluir estudios más recientes que utilizaron la ‘detección activa de casos’, un método que implicaba el cribado de poblaciones de estudio enteras seguido de una evaluación en persona de la demencia entre los individuos que no tenían demencia al inicio del estudio.

En la actualidad, más de 57 millones de personas padecen demencia en todo el mundo, y se calcula que esta cifra aumentará hasta los 153 millones en 2050. Se cree que hasta el 40% de estos casos están relacionados con factores de riesgo potencialmente modificables, como la exposición a contaminantes atmosféricos.

Weisskopf y sus coautores, Elissa Wilker, investigadora del Centro de Salud Ambiental Harvard Chan-NIEHS, y Marwa Osman, estudiante de doctorado del programa de Ciencias Biológicas en Salud Pública, analizaron más de 2.000 estudios e identificaron 51 que evaluaban una asociación entre la contaminación atmosférica ambiental y la demencia clínica, todos publicados en los últimos 10 años.

Se evaluó el sesgo de esos estudios mediante ROBINS-E, y 16 de ellos cumplían los criterios para el metaanálisis. La mayoría de las investigaciones se referían a las PM2,5, siendo el dióxido de nitrógeno y el óxido de nitrógeno los siguientes contaminantes más comúnmente estudiados. De los estudios utilizados en el metanálisis, nueve utilizaron la determinación activa de casos.

Los investigadores hallaron pruebas consistentes de una asociación entre las PM2,5 y la demencia, incluso cuando la exposición anual era inferior a la norma anual actual de la EPA de 12 microgramos por metro cúbico de aire (microgramos/m3).

En particular, entre los estudios que utilizaron la determinación activa de casos, los investigadores hallaron un aumento del 17% en el riesgo de desarrollar demencia por cada 2 microgramos/m3 de aumento en la exposición media anual a las PM2,5. También hallaron pruebas que sugerían asociaciones entre las PM2,5 y la demencia.

Asimismo encontraron pruebas que sugerían asociaciones entre la demencia y el óxido de nitrógeno (aumento del 5% del riesgo por cada 10 microgramos/m3 de aumento de la exposición anual) y el dióxido de nitrógeno (aumento del 2% del riesgo por cada 10 microgramos/m3 de aumento de la exposición anual), aunque los datos eran más limitados.

Los investigadores observaron que la asociación estimada de la contaminación atmosférica con el riesgo de demencia es menor que la de otros factores de riesgo, como la educación y el tabaquismo. Sin embargo, debido al número de personas expuestas a la contaminación atmosférica, las implicaciones sanitarias a nivel poblacional podrían ser sustanciales.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.