Profesionales del Hospital Carlos van Buren se capacitan para procurar membranas amnióticas de placentas

Profesionales de las unidades de Procura y Trasplante de Órganos y Tejidos, Ginecología y Obstetricia, y del Laboratorio Clínico del Hospital Carlos van Buren participaron en una capacitación para fortalecer la técnica de disección de la membrana amniótica de placentas.

El objetivo de esta iniciativa es poner en práctica el proceso completo de procuramiento de dicho tejido con el fin de mejorar las posibilidades de su uso en terapias de distintas condiciones médicas, y así aumentar el número de pacientes beneficiados.

La membrana amniótica es un tejido biológico que recubre al feto durante el periodo de gestación. Su potencial radica en que posee células capaces de regenerar tejidos dañados, además de algunos factores moleculares que estimulan el crecimiento de otras células.

Ampliar sus aplicaciones

La membrana amniótica comenzó a ser utilizada en el Hospital Carlos van Buren para el tratamiento de pacientes pediátricos con quemaduras complejas, siendo pionero en el procuramiento de este tejido.

A través de la iniciativa de la cirujana pediátrica, Dra. Sandra Montedónico, el centro hospitalario comenzó con el uso de este método en 2015, año en que comenzaba a operar el Banco Nacional de Tejidos.

La enfermera y coordinadora de la unidad Procura y Trasplante, Marcela Elgueta, comentó que este establecimiento es el “que más ha procurado membranas, pero a raíz del incendio en el Hospital San Borja en 2021, donde estaba instalado el Banco Nacional de Tejido, estas membranas de donantes de nuestro hospital se perdieron”.

La profesional destacó la importancia de capacitar a los equipos del hospital, porque existe la necesidad de fortalecer la capacidad de procuramiento del tejido, y de ampliar sus diversas aplicaciones.

La Dra. Montedónico destacó la importancia de este taller práctico, debido a que “se ha demostrado que la cobertura con membrana amniótica es útil en distintas condiciones médicas por sus propiedades analgésicas, antisépticas, regenerativas y antinflamatorias.”

La especialista especificó que “nosotros la estamos utilizando hace ya varios años en la cobertura cutánea de los niños quemados, con buenos resultados. Sin embargo, también se puede utilizar en otras condiciones como úlceras venosas, úlceras de pie diabético, patologías oftalmológicas, neuroquirúrgicas, etcétera”.

Trabajo multidisciplinario

Según informó el Hospital van Buren, para lograr mejores resultados en este procedimiento, la estrategia considera el trabajo mancomunado entre los equipos de enfermería, matronería y tecnología médica.

El gestor de Matronería, Mario Vergara, sostuvo que “esta actividad es una capacitación alineada con la reciente publicación del Protocolo local de Procura de amnios, dado que vamos a retomar esta técnica como establecimiento, es un trabajo conjunto entre los equipos de Ginecología y Obstetricia, la Unidad de Procura y Trasplante y también la Unidad de Laboratorio Clínico, cada uno cumple un rol en las distintas etapas del proceso”.

Marlene Riegel, matrona a cargo de la capacitación, indicó que “revisamos todo el procedimiento, desde la obtención de donantes, la obtención del tejido de la placenta, cómo se procesa, cómo se hacen los lavados, cómo se toman las muestras para cultivo y dar seguridad a este tejido y cómo es el embalaje para su posterior traslado al Banco Nacional de Tejidos”.

Fuente: Hospital Carlos van Buren.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.