Día Mundial de la Enfermedad de Chagas: menos del 1% de los cerca de 120 mil infectados en Chile están en tratamiento

Pese a que la enfermedad se conoció a comienzos del 1900, recién en el año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 14 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas (ECh), con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad y avanzar en servicios de salud equitativos e integrales para todos los afectados.

Esta preocupación se sustenta en que pese a las altas cifras de infectados a nivel global, con 6 millones de personas, una incidencia anual de 30.000 casos en América y 9.000 recién nacidos infectados durante la gestación, esta patología es considerada por la OMS como una “enfermedad tropical desatendida”.

La realidad chilena

Esta enfermedad, causada por el protozoo parásito Trypanosoma cruzi, sigue presente en nuestro país, pese a que Chile se declaró libre de transmisión vectorial domiciliaria en 1999.

Según la académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Carezza Botto, la confirmación habitual de casos a nivel nacional se puede deber a varios factores.

“Primero, esta enfermedad puede tomar muchos años en aparecer, incluso décadas. Por lo tanto, los nuevos casos pueden corresponder a gente que se infectó muy joven, pero sólo recientemente presentó síntomas de la enfermedad o fue diagnosticada al donar sangre”, expresa.

“Segundo, otra forma de transmisión es la vertical, es decir, de madre a hijo. Por lo tanto, parte de los nuevos casos puede deberse a mujeres infectadas con el parásito que han tenido hijos con la infección. Por último, aun cuando la especie de vinchuca asociada históricamente a los domicilios (Triatoma infestans) está controlada, existen otras tres especies de vinchucas silvestres del género Mepraia que también están infectadas con el parásito, se acercan a los domicilios y peridomicilios, donde se alimentan del humano y de los animales asociados al humano”, detalla.

Efectos del cambio climático

El Mal de Chagas se transmite al ser humano mediante las heces infectadas de insectos hematófagos conocidos como vinchucas, las que se encuentran presentes en el norte y centro de Chile, principalmente en áreas con clima mediterráneo, donde el mayor riesgo de contagio ocurre en primavera y verano por la mayor actividad de estos insectos.

Estudios encabezados por la doctora Botto plantean que “el cambio climático tiene el potencial de modificar la distribución de las vinchucas, dado que, como todos los insectos, son organismos ectotermos. Por lo tanto, su desarrollo, reproducción y capacidad de dispersión dependen en gran medida de la temperatura ambiental”.

La especialista advierte que “si la temperatura aumenta se puede acelerar su tiempo de desarrollo y podría desplazarse a nuevas áreas donde antes no se encontraban”, específicamente hasta al norte del Biobío.

Diagnóstico temprano y tratamiento integral

La académica del Programa Biología Celular y Molecular de la Universidad de Chile, Inés Zulantay, lleva más de 40 años trabajando con pacientes que padecen esta enfermedad e investigando sobre su tratamiento.

En el marco de esta conmemoración, enfatiza que es importante hacer un llamado “a aunar esfuerzos, ideas, conocimientos y experiencia, junto a colaboraciones y alianzas multisectoriales para su control y eliminación, lo que hoy tiene carácter global”.

La profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile señala que es “fundamental” un diagnóstico oportuno, especialmente en hijos de madres con esta enfermedad, pues “mientras más precoz sea el diagnóstico y confirmación de la infección, el tratamiento debería ser administrado con prontitud y, de esta manera, será posible confirmar la curación en un alto porcentaje de los casos, con las herramientas parasitológicas y serológicas de evaluación disponibles en Chile”.

Dos son los fármacos aceptados universalmente para tratar esta enfermedad: Nifurtimox y Benznidazol, ambos disponibles en el país.

Si bien estos medicamentos pueden presentar efectos secundarios, los beneficios son mayores, ya que “en fase aguda, ya sea adquirida a través del vector Triatoma infestans (vinchuca), por vía trasplacentaria o congénita, por transfusiones, por vía oral (contaminación de jugos y alimentos con deyecciones de vinchucas infectadas), por trasplantes (de donante u hospedero con ECh), o por accidente de laboratorio, un promedio del 70-75% tiene curación”.

“Una excepción la constituyen los casos congénitos que, si son tratados dentro del año de la infección, curarán en un porcentaje cercano al 100%. En la fase crónica de la parasitosis, el tratamiento tiene por finalidad disminuir la infección congénita al tratar a mujeres con Enfermedad de Chagas en edad fértil, evitar el desarrollo de la cardiopatía chagásica crónica (fase más grave de la infección) y disminuir la prevalencia de la infección y diseminación (Apt, Zulantay y Salas. Rev Med Chile)”, explica la académica.

Menos del 1% en tratamiento

Pese a todos estos antecedentes y a que en Chile existen alrededor de 120.000 pacientes con la enfermedad de Chagas, la profesora Zulantay asegura que “hasta la fecha se ha tratado etiológicamente a menos del 1% de ellos, tal como sucede en la mayoría de los países endémicos”.

Frente a este problema, agrega, “nuestro grupo de investigación ha contribuido al tratamiento de la Enfermedad de Chagas desde hace tres décadas en diversos aspectos (normativos, diagnósticos, básicos, ensayos clínicos y nuevos criterios de evaluación de eficacia, entre otros), pero los esfuerzos, cuantitativamente, no son suficientes”.

“Sin duda, nuestro país está en deuda con todas las personas que aún no han sido tratadas y una deuda significativamente mayor con aquellas personas que ya no tienen posibilidades de ser tratadas, pues han evolucionado a la etapa determinada de la enfermedad o sobrepasaron la edad necesaria para ser incluidas dentro de los grupos prioritarios”, sentencia.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.