Día Mundial de la Hemofilia: enfermedad rara que afecta a uno de cada 10.000 habitantes

Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, una enfermedad congénita de condición hereditaria ligada al cromosoma X, que es transmitida de la madre al feto y afecta principalmente a hombres.

La fecha de esta efeméride, que tiene como propósito crear conciencia sobre esta patología y otros trastornos de la sangre, se eligió debido al cumpleaños del fundador de la Federación Mundial de Hemofilia, Frank Schnabel, una organización sin fines de lucro que opera en 113 países alrededor del mundo.

Esta enfermedad se caracteriza por un retraso o falta de coagulación, lo que genera que ante la menor lesión puede causar un sangrado severo.

Según la hematóloga de la Clínica Alemana, doctora Ximena Valladares, esta enfermedad es “en el caso de la hemofilia A, el déficit de factor VIII y en el caso de la hemofilia B, el déficit del factor IX, por lo tanto, el tratamiento de esta patología es la reposición de ese factor faltante”.

La especialista detalló que “habitualmente hay antecedentes familiares de hemofilia en el padre o la madre portadora y hay solo un 30% de probabilidades de que el paciente sea el primer caso de hemofilia en la familia. Por otro lado, la hemofilia es una enfermedad rara ya que tiene una incidencia en uno de cada 10.000 habitantes y en Chile hay al redor de 1.700 pacientes con esta patología”.

Cobertura y tratamiento

Respecto de la cobertura de esta enfermedad en el país, la especialista señaló que “en Chile, esta patología es una de las primeras que quedó cubierta por el GES, cuya canasta contempla liofilizados de factor VIII y IX para la hemofilia A y B, además del uso de profilaxis en pacientes pediátricos menores de cinco años. El GES solo tiene profilaxis en pacientes de hasta 15 años, sin embargo, todos los estudios actuales demuestran que la profilaxis en los pacientes adultos disminuye la cantidad de sangrado, mejora el nivel articular y la calidad de vida de los pacientes”

En cuanto a los avances en el tratamiento, la doctora Valladares explicó que “los pacientes hemofílicos aprenden a temprana edad a administrarse sus medicamentos o bien un familiar cercano. Sin embargo, hace unos tres años se aprobó el primer anticuerpo monoclonal para el manejo de la hemofilia A, con y sin inhibidores, cuya gracia es que se administra de forma subcutánea una vez a la semana”.

“Esto facilita la administración para el paciente y les facilita la vida, a diferencia de aquellos que se hacen vía endovenosa”, agregó.

Para conmemorar este día se elige un tema en particular para relevar a nivel mundial, y para este año se asignó la prevención de hemorragias como norma de atención, que va dirigida principalmente al tratamiento en domicilio de los pacientes y al uso de las profilaxis.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.