ISP advierte sobre los peligros del comercio ilegal de medicamentos

El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó que los decomisos de productos farmacéuticos aumentaron en un 1.000% entre 2021 y 2022, a raíz de la comercialización ilegal de medicamentos en lugares no autorizados.

Entre los lugares no autorizados figuraron la vía pública, redes sociales, ferias y estaciones de metro, lo cual implica un riesgo para la salud pública.

Por otra parte, desde el organismo alertaron que al aumento de los decomisos también se suman los robos a camiones de transportes de productos farmacéuticos, que han sido notificados al ISP por farmacias y laboratorios, arrojando un incremento de más de un 400% entre 2021 y 2022.

El director (s) del ISP, Heriberto García, hizo un llamado a la ciudadanía «a no comprar sus medicamentos en ferias libres o redes sociales, porque podrían estar tomando un producto farmacéutico completamente distintos a lo que creen o podrían estar tomando productos cuyos principios activos están degradados debido a que han estado expuestos a temperaturas extremas, humedad, lo que puede traer serios daños a la salud de las personas».

En relación a los decomisos realizados por el ISP en el comercio ilegal en 2022, 174 se registraron en la Región Metropolitana.

Durante estas operaciones se logró incautar más de 10 millones de unidades posológicas, que significa un aumento del 1.000% en comparación a 2021.

Los 10 medicamentos que han sido decomisados con mayor frecuencia:

  1. Ciclobenzaprina clorhidrato comprimidos recubiertos 10 mg
  2. Losartán potásico comprimidos recubiertos 50 mg
  3. Prednisona comprimidos 5 mg
  4. Ciprofloxacino comprimidos recubiertos 500 mg
  5. Paracetamol comprimidos 500 mg
  6. Clorfenamina maleato comprimidos 4 mg
  7. Naproxeno sódico comprimidos recubiertos 550 mg
  8. Amoxicilina cápsulas 500 mg
  9. Furosemida comprimidos 40 mg
  10. Loratadina comprimidos 10 mg

 

Buscan castigar a quienes comercialicen medicamentos de forma informal

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), anunció la presentación de un proyecto de Ley que pretende establecer sanciones contra quienes comercialicen todo tipo de medicamentos fuera de establecimientos autorizados por el Código Sanitario, entre otras conductas.

«Hemos redactado un proyecto de Ley que busca agravar las penas para quienes ejercen comercio ilícito de medicamentos, y también para prescriptores, médicos, que pudiesen estar vinculados al comercio irregular», sostuvo el parlamentario.

De igual forma, desde el ISP enfatizaron que la actual normativa permite perseguir como delito la comercialización ilícita solo de medicamentos sujetos a control legal, como es el caso de psicotrópicos y estupefacientes, pero no es posible la detención y penalización de personas que venden medicamentos por vías no autorizadas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.