Estudio indica que el 70% de los casos de diabetes tipo 2 se relacionan con una alimentación poco saludable

Un nuevo estudio publicado por la revista médica Nature Medicine estimó que el 70% de los casos de diabetes tipo 2 en el mundo están relacionados con el excesivo consumo de productos de trigo y arroz refinados, junto a la poca ingesta de cereales integrales.

“Nuestro estudio sugiere que la mala calidad de los carbohidratos es uno de los principales impulsores de la diabetes tipo 2 atribuible a la dieta en todo el mundo”, afirma en un comunicado el Dr. Dariush Mozaffarian, autor principal del estudio y profesor de Nutrición en la Universidad Tufts y profesor de Medicina en la Facultad de Medicina Tufts de Boston.

Según la investigación, que recogió datos hasta 2018, otro factor clave es que la población en general come demasiadas carnes rojas y procesadas como tocino, salchichas, salame y similares.

“Estos nuevos hallazgos revelan áreas críticas para el enfoque nacional y global para mejorar la nutrición y reducir las cargas devastadoras de la diabetes”, dijo Mozaffarian, quien también es editor en jefe de Tufts Health & Nutrition Letter.

Alimentos procesados

El Dr. Mozaffarian y su equipo desarrollaron un modelo de investigación de la ingesta dietética entre 1990 y 2018 y lo aplicaron a 184 países. En comparación con 1990, hubo 8,6 millones más de casos de diabetes tipo 2 debido a una dieta deficiente en 2018.

Según consignó Futuro 360, más del 60% del total mundial de casos de la enfermedad atribuibles a la dieta se debieron a la ingesta excesiva de hábitos alimentarios nocivos:

• Comer demasiado arroz, trigo y papas refinados

• Demasiadas carnes rojas procesadas y no procesadas

• Beber demasiadas bebidas azucaradas y jugos de frutas

“Nuestro método de modelización no prueba la causalidad, y nuestros resultados deben considerarse estimaciones de riesgo”, señalaron los autores del estudio.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.