Obesidad infantil: nutricionista entrega recomendaciones para implementar colaciones saludables

Según datos entregados por el Ministerio de Salud, las y los escolares en los tres primeros niveles de la educación inicial y básica presentan preocupantes índices respecto de su situación nutricional, en detalle, cuatro de cada 10 padecen obesidad infantil.

La nutricionista de la Nueva Clínica Cordillera, Camila Sembler, señala que, si bien la presencia de los sellos de advertencia en el etiquetado nutricional ha ayudado, algunos padres y madres siguen cometiendo errores al momento de buscar opciones de colaciones saludables.

“Muchas veces prefieren enviar alimentos envasados a los niños, por su facilidad en mantener estos alimentos en la mochila sin que se deterioren, alimentos con alto contenido de grasas, sodio y conservantes, o compran colaciones sin sellos, que no necesariamente son ‘saludables’ y no leen el etiquetado de los alimentos, por lo que no verifican que estos sean sin azúcares, bajos en grasas o con calorías reducidas”, explica.

Colación nutritiva

Para Sembler, es fundamental enviar colaciones según el estado nutricional de cada niño o niña, ya que el número de meriendas y su volumen dependerá de sus horarios y gasto energético, según sexo, edad, peso y talla.

Una colación debe aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales al día.

“Las colaciones son pequeños alimentos que podemos consumir entre comidas para no tener horarios de ayunos tan extensos, como complemento a las comidas principales, lo ideal es que sean sin azúcar, bajas en grasas, y que contengan entre 100-200 kcal por porción. Debemos preferir frutas, lácteos bajos en grasas, frutos secos, verduras, huevo o sándwich con agregado como palta, jamón de pavo, entre otros”, señala la especialista.

Porciones de fruta, bastones de verduras, frutos secos, cereales sin azúcar y/o integrales, huevo, yogurt o leche baja en grasa o preparaciones hechas en casa como brownies, queque de zanahoria o cocadas saludables o galletas saludables, que contengan ingredientes como avena, plátano, cacao amargo en polvo, harina integral, entre otros, son opciones de colaciones saludables.

La nutricionista recomienda asesorarse con un profesional para saber el estado nutricional del niño, ya que de eso dependerá la cantidad necesaria

Sin embargo, las principales recomendaciones en general son:

• Preferir colaciones con alimentos no procesados, como fruta, verduras, huevo, compota de fruta sin azúcar o preparaciones hechas en casa.

• Para ser nombrada como colación saludable, esta no debe contener más allá de 100 a 200 kcal por porción.

• En el caso de enviar una colación lista para el consumo (jugo en cajita, compota de fruta envasada, galletas de arroz, etc.), leer siempre el etiquetado nutricional, preferir las que en su envase indiquen “sin azúcar añadida” “bajo en grasa” “bajo en sodio”.

La profesional advierte que “la educación alimentaria es de vital importancia para que un niño crezca sano y sin enfermedades, y no presente obesidad o desnutrición. En Chile, tenemos un porcentaje de niños con exceso de peso muy alta, por lo que es importante que los padres se eduquen y eduquen a sus niños en este tema”.

Según la nutricionista, “si se les enseña de pequeños, aprenden muy fácil sobre alimentación saludable y son capaces de distinguir entre los alimentos sanos y los ‘negativos’ para su salud, por lo que les recomiendo a los padres acercarse siempre a un profesional de manera temprana”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.