“Salud Global. El escenario actual y perspectivas a futuro”, es el título del libro editado por el Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
El lanzamiento contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O’ryan, y estuvo dirigida por sus tres editores: Alex Alarcón, Giorgio Solimano y Jorge Ramírez, acompañados por el director de la Escuela de Salud Pública, Dr. Óscar Arteaga.
Alex Alarcón, jefe del Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, expresó el orgullo que representa un trabajo que se extendió por cerca de tres años, tanto para el equipo editor como para la institución.
“Creemos que como universidad vamos a dar un gran paso hacia adelante respecto a la salud global. La pandemia nos enseñó a ver la salud global desde una mirada distinta, principalmente desde el lado de la diplomacia de la salud, pero también desde la cooperación internacional”, afirmó.
Destacó, además, que “como miembros de la Alianza Latinoamericana de Salud Global (Alasag), nuestro Programa de Salud Global merecía un espacio distinto. Creemos que también tenemos que liderar en Latinoamérica en esta gran temática”.
Octogésimo aniversario
El doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, manifestó la relevancia de la publicación en el marco de los 80 años de la unidad que lidera.
“Juntarse a celebrar un logro de producción académica de un grupo de nuestros colegas es una razón importante para que podamos estar contentos y lo celebremos. En particular esto tiene una connotación muy importante por nuestro aniversario. No cualquier institución cumple 80 años de una vida relevante para la sociedad en la que está inserta. Entonces, este aniversario decidimos celebrarlo todo con varias actividades y esta actividad forma parte de este itinerario”, resaltó.
El doctor Giorgio Solimano narró cómo surgió la iniciativa de producir el libro y relevó su aporte para el análisis y proyección del contexto de la salud global, considerando que este programa académico es parte de Alasag.
Si bien la propuesta de creación surgió en 2019, no fue hasta el siguiente año que “el Programa de Salud Global se abocaría a la edición de un libro que no tenía las características como el que actualmente tiene; menos extenso, menos ambicioso”, expresó, destacando que la obra “debería servir especialmente para los ámbitos académicos, gubernamentales, las agencias internacionales a nivel no solo chileno, sino también latinoamericano”.
Liderazgo
El académico de la Universidad Visión de las Américas de Colombia y prologuista del impreso, Dr. Álvaro Franco, valoró la contribución de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a la región.
“Desde mi punto de vista, es la mejor producción académica que se ha dado en esta etapa postpandemia”, expresó, para destacar la perspectiva latinoamericanista de la definición de salud global que contiene el texto.
El invitado internacional mencionó también que el trabajo evidencia un vasto conocimiento técnico en salud pública que permite hacer un análisis del contexto global.
“Me parece que, si bien la Escuela de Salud Pública Salvador Allende siempre ha ejercido ese liderazgo, ahora, en términos del grupo de salud global, hay un liderazgo que se mantiene en América Latina, que va desde México hasta la Patagonia y que ha logrado aglutinar a diferentes instituciones académicas (…) El libro defiende mucho la Alianza Latinoamericana de Salud Global”, recalcó.
Producción trans e interdisciplinaria
El principal objetivo del libro es comunicar y ampliar el conocimiento del campo de la Salud Global, tanto del área de la salud como de otras esferas del saber, con una mirada amplia y que trascienda las disciplinas, en un período en que diversos problemas sanitarios adquieren renovada importancia y que requieren de una mirada amplia y transdisciplinaria a nivel planetario.
Los autores y editores del libro expresaron su deseo de que represente un aporte desde el mundo académico, que sirva de referente o punto de partida para participan en temas de Salud Global.
Fuente: Universidad de Chile.