Tres académicos e investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica presentaron una propuesta de política pública en salud para la prevención de cáncer gástrico, uno de los más frecuentes y mortales en la población chilena.
La política sugerida por los doctores Arnoldo Riquelme, Manuel Espinoza y Eduardo Fuentes, integrantes del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan), consiste en un programa de tamizaje para detectar la infección por Helicobacter pylori, uno de los factores que gatillan el desarrollo de este cáncer.
El cáncer gástrico lidera las causas de muerte por cáncer en Chile, con una tasa de mortalidad de 14,6 por 100.000 habitantes para ambos sexos entre 2009-2018, que se eleva hasta 22,8 por 100.000 habitantes en hombres, durante el mismo período (Ministerio de Salud de Chile, 2020).
Este tipo de cáncer es también la primera causa de años de vida potencial perdidos en el período 2009-2018, para ambos sexos.
La sugerencia en salud es uno de los ocho proyectos destacados en el libro “Propuestas para Chile 2022” y fue financiada por un fondo concursable del Centro de Políticas Públicas UC y articulado con un Fonis y Cecan-Fondap.
Helicobacter pylori
El principal factor de riesgo del cáncer gástrico es la infección por Helicobacter pylori. Varios estudios han demostrado que su eliminación con tratamiento antibiótico logra reducir el número de nuevos casos de este tipo de cáncer y, también, de úlcera péptica, otra enfermedad producida por esta infección.
En Chile, el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) garantiza el tratamiento del Helicobacter pylori, sin embargo, al no existir un programa de tamizaje en población asintomática, acceden al diagnóstico y tratamiento sólo aquellos pacientes que han consultado por síntomas.
“Esta propuesta de política pública sanitaria se generó a partir de la revisión de la literatura especializada y de un reciente proyecto de análisis de costo efectividad que estudió alternativas de tamizaje para Helicobacter pylori y cáncer gástrico, además de la opinión de expertos nacionales recogida a través de sesiones de trabajo y una encuesta de consenso online realizada con representantes de sociedades científicas y del sector público y privado de salud”, señaló el Dr. Arnoldo Riquelme, líder de la investigación y propuesta.
“Durante el proceso, se identificaron y analizaron múltiples estrategias diagnósticas para distintos grupos etarios de las cuales emergen los consensos que sustentan la presente propuesta”, agregó.
Tamizaje para diagnóstico
Se propone implementar un programa de tamizaje de Helicobacter pylori para diagnóstico y tratamiento (prevención primaria), con base en estudios no invasivos, siguiendo la estrategia de testear y tratar en menores de 45 años, privilegiando el grupo etario entre 35-44 años.
Además, una estrategia combinada de tamizaje de Helicobacter pylori y cáncer gástrico universal en población ?45 años (prevención primaria y secundaria).
En los casos confirmados, se propone que opere el régimen GES de acuerdo con las condiciones actuales. Este esquema de tamizaje es el que aplica a la población entre 35 y 44 años.
En los pacientes con alto riesgo, la propuesta sugiere que se realice una endoscopía digestiva alta con biopsias gástricas. Los pacientes con cáncer gástrico serán derivados a sus centros de salud para activación del GES correspondiente y los pacientes con lesiones premalignas gástricas serán sometidos a seguimiento endoscópico como estrategia de prevención secundaria.
Finalmente, se propone que las estrategias de tamizaje se incorporen en el examen de medicina preventiva del adulto (EMPA), dentro del GES y con su correspondiente financiamiento.
El libro “Propuestas para Chile 2022” incluye otras sugerencias en materia sanitaria, sobre acceso a salud mental y formación de equipos UCI.