Campaña de Invierno se desarrolla con foco en los grupos de mayor riesgo

El Ministerio de Salud (Minsal) anunció la implementación, a partir del lunes 1 de abril, de una nueva alerta sanitaria a causa del incremento de enfermedades respiratorias a nivel nacional, que implica el retorno del uso obligatorio de mascarilla en los centros de salud públicos y privados.

A diferencia de la última alerta sanitaria nacional, su uso no será necesario en el transporte público.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció esta medida como parte del protocolo a seguir durante la alerta sanitaria declarada debido al aumento de casos de virus, especialmente el virus sincicial, en esta época del año.

La secretaria de Estado recordó que el año pasado se tomó esta medida de forma preventiva, lo que según su evaluación “nos permitió estar en un mejor pie cuando comenzó a aumentar tan bruscamente el virus sincicial”.

La ministra señaló que el uso de mascarilla es recomendable para todas las personas que presenten síntomas respiratorios.

La alerta sanitaria estará vigente desde el 1 de abril hasta el 31 de septiembre, con la opción de levantarla antes si la situación epidemiológica lo permite.

Campaña de Invierno 2024

El Minsal presentó oficialmente la Campaña de Invierno 2024 para el funcionamiento de la red asistencial.

La ministra Aguilera destacó las medidas de preparación que se han venido implementando progresivamente de cara a la temporada invernal.

“Si bien estamos en otoño, ya iniciamos la campaña de vacunación de influenza; además, comenzamos con el hito histórico de la aplicación del Nirsevimab, el anticuerpo monoclonal para el virus respiratorio sincicial que está destinado a todos los recién nacidos y lactantes hasta los 6 meses; continuamos con la vacunación para Covid-19; y seguimos preparándonos desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica, virológica y la red asistencial para enfrentar este invierno”, detalló.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, resaltó la coordinación del sistema con un plan que incluye la participación de amplios sectores técnicos ministeriales, aportes del Consejo de Expertos, experiencias recientes producto de las auditorías realizadas el año pasado, reforzamiento de las salas IRA y ERA, orientaciones específicas para grupos vulnerables producto de los desastres naturales.

Además, valoró que por primera vez se integran aspectos de salud mental y se incorpora la posibilidad de predecir escenarios con inteligencia artificial, a través del aporte de ingeniería de la Universidad de Chile.

“El objetivo de la campaña, como siempre, es disminuir la mortalidad y la morbilidad de la población producto de las enfermedades respiratorias invernales”, expresó el Dr. Salgado.

Líneas estratégicas de la campaña

• Fortalecer la vigilancia epidemiológica y servicios de apoyo
• Prevención: comunicación de riesgo, vacunación e inmunizaciones
• Fortalecimiento de la respuesta de la APS
• Fortalecimiento de la respuesta niveles secundario y terciario
• Capacitación y generación de competencias
• Salud Digital
• Importancia de la vacunación

Las autoridades reiteraron el llamado a que la población mantenga su vacunación al día para así reducir el riesgo de enfermar gravemente, tanto para el Covid-19 como para la influenza, además de que los padres y madres de recién nacidos y lactantes hasta seis meses inmunicen a sus hijos con Nirsevimab, el medicamento contra el VRS.

“Hay ciertos grupos de mayor riesgo de enfermar gravemente que requieren de un refuerzo periódico, que es un refuerzo anual. Este año hemos equiparado los grupos objetivos entre ambas vacunas Covid-19 e influenza y esto implica que hay un nuevo grupo objetivo para la vacuna de la influenza, que son las personas mayores de 60 años, las personas embarazadas y las personas con enfermedad crónica. Además, todas las personas que trabajan tienen derecho a mediodía administrativo, es decir, permiso de sus funciones laborales en el contexto de una campaña pública de inmunización como lo son estas vacunas”, señaló la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.