Mamógrafo del Hospital Metropolitano proyecta 900 exámenes mensuales

El 1 de abril entró oficialmente en funcionamiento el Centro de Mamografía del Hospital Metropolitano, que en su semana inicial en plena marcha permitió la atención de 96 usuarias con solicitud de examen para mamografía, en el marco del plan de prevención del cáncer de mama, que es la primera causa de muerte de las mujeres en Chile.

En esta primera etapa, se abrió la agenda para usuarias derivadas del Centro de Salud Familiar Dr. Alfonso Leng y del Centro de Salud Familiar Dr. Hernán Alessandri, ambos de la comuna de Providencia.

Posteriormente, el servicio se amplió a pacientes derivadas desde los Cesfam Dr. Avogadro Olivera y Juan Pablo II, ambos de La Reina.

Horario de atención ampliado

El tecnólogo médico Jorge Rivera, coordinador de Imagenología del HosMet, explicó que el Centro de Mamografía funciona de lunes a domingo, a partir de las 8:00 horas de lunes a viernes y desde las 9:00 los sábado, domingo y festivos, hasta la última citación que es a las 19:20.

Este amplio rango horario tiene por objetivo ir en ayuda especialmente de las mujeres trabajadoras y se espera realizar 900 mamografías y 90 proyecciones mensuales, lo que significaría un ahorro anual superior a los 222 millones de pesos para el Estado, al no tener que comprar estas prestaciones a extrasistema.

“Estamos muy contentos, pues el balance que hacemos de esta primera semana de atención es positivo, ya que logramos establecer bien los flujos de atención y derivación de pacientes, que era algo que nos preocupaba en orden a ofrecer un muy buen servicio”, destacó Rivera.

El especialista recordó que las mamografías son gratuitas para mujeres que se atienden en el servicio público, en el rango de edad de 50 a 69 años.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.