Estudiantes crean peluche de regulación sensorial para niños y niñas con autismo

Con la intención de acompañar a niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, con autismo o déficit atencional, entre otros, un grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) creó a “Lucas”, un oso de peluche que busca transformarse en alternativa de los denominados “chalecos sensoriales”.

Según sus creadores, la innovación se ideó tomando en cuenta sus propias experiencias, ya que uno de los integrantes del grupo tiene un hermano neurodivergente, que tenía muchas desregularizaciones emocionales.

En su caso, el chaleco de peso no tuvo el efecto deseado, pero notaron que tenía un apego especial con un peluche, por lo que decidieron modificarlo y comenzar con las pruebas.

“La idea es que el peluche sea personalizado, por lo que el modelo dependerá del gusto o la preferencia que tenga la niñez que lo ocupará. El peso del peluche estará adecuado a la edad del niño que lo requiera”, comentó Laura Bravo, estudiante de Terapia Ocupacional de la Usach.

Integración sensorial

Según los especialistas, este tipo de artefactos incrementan la concentración, enfoque, organización, conocimiento del cuerpo, ayudan en el procesamiento sensorial, y el control motor de las personas que lo utilizan.

“Nuestra carrera (terapia ocupacional) tiene un área específica que se llama integración sensorial, entonces nuestros profesores nos han permitido comprender que el peluche puede regular estos desbordes emocionales”, expresó Laura Bravo, quien ya visualiza la exposición que tendrá el invento y como ayudará a sus usuarios, que en primera instancia serán niños y niñas de entre uno y 12 años.

“Queremos llegar a ser un producto personalizado, un peluche para que los niños puedan jugar con él y generar un vínculo. Pensamos comercializarlo, pero también queremos trabajar con donación”, indicó la estudiante.

La presentación en sociedad de “Lucas” se llevó a cabo en medio de la ceremonia que destacó los trabajos ganadores de “Despega Usach”, instancia que promueve ideas y proyectos estudiantiles que busquen dar respuesta a los actuales desafíos del mundo, desde la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto social.

Fuente: Diariousach.cl.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.