Investigación chilena demostró que la vulnerabilidad cognitiva predice el aumento del IMC

Durante este mes, el artículo “Factores neurocognitivos que predicen cambios en el IMC desde la adolescencia hasta la edad adulta”  fue publicado en la revista académica Obesity, especializada en nutrición y endocrinología.

El proyecto estuvo a cargo del equipo de investigadores del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional, conformado por los académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Sussanne Reyes, Patricio Peirano y Cecilia Algarín.

“El hecho de que el estudio haya sido publicado en Obesity, y además seleccionado por el editor de la revista, significa un logro profesional para la unidad, principalmente, por los resultados que obtuvimos y porque es una revista de las más influyentes en la comunidad científica y académica”, resaltó Sussanne Reyes.

El estudio demostró que la vulnerabilidad cognitiva predice el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana y establece, de esta manera, que se considere a la dimensión neurocognitiva como un elemento importante en los tratamientos o intervenciones enfocados en mitigar la prevalencia de obesidad.

El concepto de vulnerabilidad cognitiva está relacionado con las funciones ejecutivas del cerebro, tales como el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa. En palabras de la especialista, tiene que ver con “la capacidad de detener o suprimir conductas aprendidas o automáticas”.

El estudio

La muestra estuvo compuesta por 530 participantes, en donde se decidió estudiar la adolescencia por ser un período de la vida caracterizado por el desequilibrio entre el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa.

Las funciones ejecutivas fueron evaluadas usando la tarea anti-sacádica y el test de Stroop. A través del monitoreo de movimientos oculares específicos, la tarea anti-sacádica evaluó el efecto de los incentivos (ganancia o pérdida) en la capacidad de inhibición de los sujetos.

Por su parte, el test de Stroop, que busca medir la frecuencia de las respuestas automáticas en los procesos mentales durante la realización de una labor específica, se llevó a cabo a través de la visualización de imágenes con nombres de diversos colores con las letras coloreadas en uno distinto.
“Nosotros tenemos la tendencia automática de hacer lo que leemos. Por lo tanto, le pedimos a los participantes que no presionaran el botón correspondiente al nombre del color escrito, sino al color de las letras”, planteó Sussanne Reyes.

La experta en ciencias cognitivas señaló que planea seguir analizando la información recabada en la investigación en favor de publicar nuevos estudios, que identifiquen otros factores neurobiológicos que podrían contribuir a disminuir la probabilidad de desarrollar obesidad en la edad adulta.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.