Minsal alertó sobre un alza en la circulación de virus respiratorios

Como parte de la Campaña de Invierno 2024, el jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal), Christian García, y la coordinadora de la instancia, Valentina Pino, realizaron el primer reporte de virus respiratorios y estado de la red asistencial, que se realizará semanalmente con el objetivo de informar a la población de la situación de las enfermedades de esta época del año.

El jefe de Epidemiología reportó que desde inicios de abril se observa un aumento importante de la circulación de virus respiratorios en nuestro país.

Durante la semana epidemiológica 17 (del 21 al 27 de abril), la positividad de las muestras fue de 49,9%, mayor a la semana 16, cuando se registraba un 44,2%.

“Esto refleja que nos encontramos en una fase de crecimiento de los virus respiratorios y también específicamente de la influenza”, alertó.

“Recordemos que existe una medida para protegernos específicamente de este virus, que es la vacunación. Por eso les llamamos a todos, es tiempo de vacunarnos y que las personas de los grupos de riesgos pueden acudir y protegerse antes de que empiece la circulación más alta aún de la que ya estamos viendo”, resaltó Christian García.

Junto con lo anterior, el profesional explicó que en este 2024 el escenario es distinto a lo que se ha visto en años anteriores en relación con el virus sincicial, el que se ha mantenido en una proporción baja respecto del total de las detecciones.

“¿Por qué esto es importante? Porque contamos con un anticuerpo monoclonal, que es un medicamento que le confiere directamente la protección a niños y niñas recién nacidos, pero en especial, a todos los niños y niñas que han nacido desde octubre en adelante. Y este medicamento es capaz de protegernos y tenemos que estar preparados antes de que empiece la circulación mayor del virus respiratorio sincicial”, afirmó.

La cobertura del Nirsevimab llega a 90,6% en los recién nacidos y un 50,3% de los lactantes menores de seis meses, lo que se traduce en un 55% de la población objetivo y representa 51.801 dosis administradas.

Sobre el reporte de camas críticas en el país, al 1 de mayo el sistema integrado público-privado cuenta con 690 camas críticas pediátricas habilitadas en el territorio nacional y la ocupación es de un 62,8 %.

En el caso de la situación de camas críticas adultos existen 4.065 camas críticas de adultos habilitadas, de las cuales 3.601 se encuentran ocupadas, lo que se traduce en una ocupación del 88,6 % en toda la red.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.