Dr. Enrique Jadresic recibirá importante premio internacional por su aporte a la igualdad de género

El Dr. Enrique Jadresic, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, recibirá el galardón Martin Symonds “Man of Good Conscience Award 2024” por su aporte a la igualdad de género, reconocimiento que por primera vez recaerá en un médico no estadounidense.

La distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a quienes cumplan el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”.

El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, están dispuestos a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

El galardón lleva el nombre del psiquiatra estadounidense Martin Symonds, quien a lo largo de su vida personal y profesional personificó su espíritu y letra.

El académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina se manifestó agradecido por la distinción, que se entrega en el marco del Congreso Anual de la American Psychiatric Association.

El Dr. Enrique Jadresic fue uno de los fundadores del grupo de trabajo de salud mental de la mujer en la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y posteriormente participó de otra asociación dedicada a la salud mental perinatal.

“Yo soy uno de los más felices con la visibilidad que ha tenido el tema de aumentar la presencia de la mujer en cargos relevantes. Por ejemplo, los principales cargos de la actual directiva de esta sociedad son ocupados por mujeres. Su presidenta es la doctora Daniela Gómez; la secretaria general, la doctora María Loreto Cid; y la tesorera, la doctora Gloria Gramegna. En lo que se refiere a nuestra casa de estudios, cabe recordar a la doctora Graciela Rojas, quien fue la primera directora mujer de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y del Hospital Clínico Universidad de Chile”, expresó.

Salud mental materna

En el ámbito académico, su investigación clínica se ha desarrollado en áreas como la depresión y los aspectos emocionales vinculados al ciclo vital femenino: etapa premenstrual, período perinatal y climaterio.

Realizó investigaciones colaborativas junto a la Dra. Rojas caracterizando, por una parte, a las madres que sufren de depresión y, por otra, la integración de las prestaciones de salud mental dirigidas a mujeres en la atención primaria chilena.

“Cuando partí el primer estudio de la depresión postparto, en los años 90, era un tema muy desconocido; en el 2018, una publicación de la doctora Rojas mostraba que sólo un tercio de las madres con esta depresión recibía tratamiento. Y a fines del año pasado salió el resultado de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género, que mostró que actualmente el 60% de las mujeres con este diagnóstico está recibiendo tratamiento. Es una necesidad que se ha visualizado, y muchas psiquiatras jóvenes están interesadas en ella”, destacó.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.