Especialistas advierten sobre un aumento de consultas asociadas al SIBO

La hinchazón o distensión abdominal es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica gastroenterológica y, además, uno de los síntomas más difíciles de comprender y enfrentar para un adecuado diagnóstico y manejo.

El sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado o SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth) es una enfermedad en la que el intestino delgado está anormalmente colonizado por un mayor número y tipo de bacterias, generando distintos síntomas gastrointestinales, entre ellos distensión abdominal, dolor abdominal, flatulencias, diarrea y/o estreñimiento.

El Dr. Fernando Torres, gastroenterológo – neurogastroenterólogo y presidente de la Filial Centro Sur de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), señala que el SIBO es una patología cada vez más conocida y de mayor consulta, aunque requiere de ciertas condiciones para un correcto diagnóstico ya que puede confundirse con otras enfermedades digestivas.

Si bien esta patología se da en hombres y mujeres y en cualquier momento de la vida, se observa una mayor incidencia en personas que usan de forma crónica y abusiva ciertos medicamentos como antibióticos, antiácidos, omeprazol y/o opiáceos, y que padecen de algunas enfermedades como diabetes, hipotiroidismo, síndrome intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal o antecedentes de cirugía bariátrica, condiciones que finalmente alteran el equilibrio saludable de bacterias en la flora intestinal, y predisponen al desarrollo de SIBO.

Detección del SIBO

Muchas veces a los pacientes que sufren de hinchazón se les solicita endoscopías digestivas altas y colonoscopías, estudios que no permiten identificar la presencia de esta enfermedad.

El examen disponible en Chile es el Test de Aire Espirado con lactulosa o glucosa, que permite demostrar la presencia de un sobrecrecimiento bacteriano productor de hidrógeno o sobrecrecimiento intestinal metanogénico.

El Test de Aire Espirado es una prueba sencilla, no invasiva y accesible, que además identifica otros problemas como la malabsorción de lactosa o fructosa.

El especialista señala que es muy frecuente encontrar pacientes que presentan hinchazón, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, y este tipo de tecnología permite tan solo a través de un soplido, establecer un diagnóstico correcto y un tratamiento más adecuado.

“Lo más importantes es que hablamos de personas con una mala calidad de vida y una dieta cada vez más restrictiva, que deambula en el sistema de salud por largo tiempo y muchos procedimientos como una endoscopía, que no les permiten llegar a un diagnóstico certero”, puntualiza el Dr. Torres.

El gastroenterólogo explica que el SIBO, ante un diagnóstico tardío, puede manifestarse con baja de peso, anemia, déficit de vitamina B12 y vitamina D, e incluso desencadenar depresión, dolor articular, y manifestaciones cutáneas como acné y rosácea.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.