Futuro Centro del Cáncer del Hospital Puerto Montt contará con asesoría de la Universidad de Chicago

Gracias a un encuentro de dos jornadas entre sus profesionales, el futuro Centro del Cáncer del Hospital Puerto Montt contará con asesorías técnicas y administrativas de la Universidad de Chicago, que se encuentra construyendo su segundo centro oncológico.

Así lo explicó el Dr. Francisco Izquierdo, jefe de servicio del Centro de Cáncer HPM, proyecto que está llevando a cabo el Servicio de Salud del Reloncaví, y que debería convertirse en realidad durante el 2025, con el objetivo de reformular y mejorar la atención que se entrega a pacientes oncológicos, tanto adultos como pediátricos, debido a la creciente demanda en la Región de Los Lagos.

“El año 2018 estuve en la Universidad de Chicago, por lo que existían buenos nexos, y a la luz de lo que estamos desarrollando en el HPM le escribí al director del Centro del Cáncer, Dr. Mitchell Postner, por lo que pudimos organizar, junto al Servicio de Salud del Reloncaví, su presencia y la de su equipo en esta actividad que fue muy provechosa”, relató el Dr. Izquierdo.

El objetivo del encuentro fue generar las bases de un futuro convenio entre el HPM y la casa de estudios “de manera que ellos nos puedan acompañar y guiar en este nuevo desarrollo, y ante un tema tan sensible como el cáncer”.

“Siempre se dice que Estados Unidos es un gigante, pero a nivel de temas en específico podemos encontrar puntos que tenemos en común con bastante fuerza”, aseguró el Dr. Izquierdo.

De acuerdo al profesional, tanto Chicago como la Región de Los Lagos poseen panoramas similares en cuanto a las patologías oncológicas. “Problemas de acceso a la salud, problemas socioeconómicos de sus habitantes, tasas más altas de cáncer y de mortalidad que es lo mismo que nos pasa a nosotros”, expresó el Dr. Izquierdo, para agregar que “ellos también están enfrentando actualmente el desarrollo de su nuevo centro oncológico, lo que debería estar funcionando en unos años más, por lo mismo, nos encontramos en procesos muy similares de forma coincidente”.

Atención integral

El nuevo Centro del Cáncer del Hospital Puerto Montt desarrollará un modelo de atención al paciente oncológico de forma integral, es decir, involucrando todos los aspectos que afectan a las personas con cáncer como son su familia, su entorno y sociabilidad a través del trabajo sinérgico de equipos multidisciplinarios.

La directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino, destacó la realización de este encuentro y la futura firma de un convenio entre el HPM y el Centro del Cáncer de la Universidad de Chicago, el que se centrará en dos materias.

“La formación de equipos que formarán parte del próximo centro oncológico público del Reloncaví, y en prestar asesorías a este mismo proyecto. Estamos felices ya que cada vez estamos rompiendo más barreras en lograr como único objetivo el llegar con atención digna y de calidad a nuestros pacientes oncológicos”, valoró.

En el Hospital Puerto Montt se realizan 15 mil consultas anuales a pacientes relacionados con el cáncer, al tiempo que se realizan en promedio cuatro diagnósticos diarios de enfermedades oncológicas, la mitad de ellos en cánceres en etapas avanzadas, entre los que cuentan con mayor prevalencia los tipos de tumores digestivos, como son el cáncer gástrico, de colon, los tumores de la vesícula, de la vía biliar y el páncreas.

Fuente: Hospital Puerto Montt.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.