Presentan el primer espacio digital para centros de medicina complementaria en Chile

Medicina tradicional china, acupuntura, homeopatía, fitoterapia, iridilogía y quiropraxia son algunas de las disciplinas que comenzarán a operar en el portal Colaboramed.cl, primer espacio digital para centros de medicina complementaria en Chile.

“La idea de este proyecto es dar visibilidad a todo tipo de prestadores de salud de medicina alópata y de medicina complementaria, dando espacios a terapias que sean accesibles para toda la población de Chile a través de una plataforma digital, donde los pacientes puedan acceder con posibilidad de co-pagos y bonificaciones”, explicó Sergio Bustamante, fundador de Colaboramed.

En Chile, según un informe del Ministerio de Salud del 2018, 93% de las personas manifestaron que les agradaría que existiera la posibilidad en el centro de salud municipal u hospital público, de recibir terapias complementarias.

También arrojó que, del total de las personas que reciben terapias complementarias, 79% corresponden a mujeres y 21% a hombres.

En las últimas décadas se ha generado un aumento en el uso de la Medicina Complementaria (MC), tanto en Chile como en el mundo, considerando tanto la diversidad de terapias disponibles como la variedad de las situaciones de salud de quienes las buscan, ante la necesidad de mejorar los resultados de los tratamientos convencionales que reciben.

“Nuestra idea es democratizar el acceso a estas prestaciones de salud. Desde siempre han estado marginados y no se les ha incluido en el sistema, ya es tiempo de que puedan integrarse”, expresó Bustamante.

La plataforma ya abrió las inscripciones para quienes quieran ofrecer sus servicios y captar pacientes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.