Neuropatía periférica: factores de alerta en grupos de riesgo

La Neuropatía Periférica, enfermedad que daña los nervios periféricos e impide que funcionen apropiadamente, tiene un amplio espectro de síntomas que incluyen hormigueo y entumecimiento en manos y pies, mareos, diarrea o estreñimiento, entre otros.

Por esta razón, podrían ser confundidos con otra patología o un malestar pasajero, y es común diagnosticar de manera tardía, llegando incluso a no poder revertir la situación.

Quienes son más propensos a padecer esta enfermedad son adultos mayores, pacientes diabéticos, quienes padecen de alcoholismo, personas con restricciones alimentarias e incluso quienes consumen determinados medicamentos como metformina y otros como omeprazol, pantoprazol, lansoprazol, esomeprazol y rabeprazol.

Quienes presentan alguno de estos antecedentes médicos son considerados población de riesgo y propensos a padecer Neuropatía Periférica.

El gerente médico de P&G Health, Carlos Quiros, explica que “es común que las personas tiendan a confundir los síntomas con un malestar u otra patología producto de la deficiencia de minerales”.

“La falta de hierro afecta la actividad cerebral, la de zinc provoca trastornos motores y la baja de sodio y potasio produce calambres. Todos estos son también signos de la Neuropatía Periférica y se tienden a confundir”, agrega.

Diferencias síntomas

El hecho de no saber diferenciar los síntomas también tiene que ver con que algunas manifestaciones de la Neuropatía Periférica son muy sutiles.

“En ocasiones los pacientes con mayor riesgo no pueden describir qué les pasa, como sucede con la percepción alterada del frío y el calor, esto lo atribuyen a una enfermedad preexistente o a la edad”, señala Quiros.

Por este motivo, “la invitación es a empoderar a nuestros grupos de riesgo y educarlos para que ante cualquier alerta sepan que deben recurrir a un especialista que sea capaz de darles un diagnóstico temprano para evitar que los daños sean permanentes”, concluye el doctor Quiros.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.