OMS denuncia a la industria del tabaco y la nicotina por convertir a los jóvenes en adictos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y STOP, organismo que ejerce funciones de vigilancia, presentaron el informe “Enganchando a la próxima generación”, donde denuncian cómo la industria del tabaco y la nicotina diseña productos, pone en marcha campañas de mercadotecnia y trabaja para configurar entornos de políticas que les ayuden a crear adicción entre los jóvenes del planeta.

El reporte llega en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra este 31 de mayo y en el que la OMS amplifica las voces de los jóvenes que solicitan protección a los gobiernos para evitar ser los objetivos de la industria del tabaco y la nicotina.

El informe plantea que en el mundo hay unos 37 millones de niños de entre 13 y 15 años que consumen tabaco, y señala que en muchos países la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de la población adulta.

A pesar de los importantes avances registrados en la reducción del consumo, el surgimiento de los cigarrillos electrónicos y los demás nuevos productos de tabaco y nicotina representan una grave amenaza para los jóvenes y el control del tabaco.

“La historia se repite”

Diversos estudios demuestran que el uso de cigarrillos electrónicos casi triplica el consumo de cigarrillos convencionales, sobre todo entre los jóvenes no fumadores.

“La historia se repite, ya que la industria tabacalera está tratando de vender a nuestros hijos la misma nicotina en unos envases distintos”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS.

“Esta industria se dirige activamente a las escuelas, los niños y los jóvenes con nuevos productos que, en esencia, son trampas con sabor a golosina. ¿Cómo pueden hablar de reducción de daños cuando están dirigiendo a los niños la mercadotecnia de estos peligrosos productos que son sumamente adictivos?”, alertó.

Estas industrias siguen dirigiendo la mercadotecnia de sus productos a los jóvenes, utilizando sabores tentadores como los de caramelo y fruta.

Una investigación realizada en los Estados Unidos reveló que más del 70% de los jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos dejarían de usarlos si solo existieran productos con sabor a tabaco.

“De forma intencionada, estas industrias diseñan productos y utilizan estrategias de mercadotecnia pensados directamente para atraer a los niños”, afirmó el Dr. Ruediger Krech, director de Promoción de la Salud de la OMS.

“El uso de sabores atractivos para los niños, como el de algodón de azúcar y de chicle, combinado con diseños elegantes y coloridos que se asemejan a juguetes, supone un intento descarado de generar adicción entre los jóvenes a unos productos nocivos”, remarcó.

Normativa sólida

Estas tácticas engañosas ponen de manifiesto la necesidad urgente de contar con una normativa sólida que proteja a los jóvenes de una dependencia nociva para toda la vida.

La OMS insta a los gobiernos a proteger a los jóvenes para que no empiecen a consumir tabaco, cigarrillos electrónicos ni otros productos de nicotina mediante su prohibición o su regulación estricta.

La OMS recomienda, entre otras cosas:

• Crear lugares públicos cerrados 100% libres de humo
• Prohibir los cigarrillos electrónicos aromatizados
• Prohibir la mercadotecnia, la publicidad y la promoción
• Incrementar los impuestos
• Aumentar la concienciación pública sobre las tácticas engañosas que utiliza la industria
• Respaldar las iniciativas de educación y concienciación dirigidas por jóvenes.

“Los jóvenes adictos representan beneficios para la industria durante toda su vida”, afirmó Jorge Alday, director de STOP en Vital Strategies.

“Es por ello que la industria presiona de forma agresiva para crear un entorno, en el cual engancharse resulte barato, atractivo y fácil para los jóvenes. Si los responsables de formular políticas no actúan, las generaciones actuales y futuras podrían padecer una nueva oleada de daños, caracterizada por la adicción y el consumo de numerosos productos de tabaco y nicotina, entre ellos los cigarrillos”, manifestó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.