Experto advierte que el ayuno intermitente aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca

Durante muchos años, la gente ha utilizado el ayuno intermitente para perder kilos no deseados, mientras que otros ayunan por razones religiosas. La tendencia popular de la dieta suele ser segura, pero algunos estudios sugieren que comer con restricción de tiempo puede generar problemas cardíacos.

El Dr. Francisco Lopez-Jimenez, cardiólogo de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, afirma que este tipo de dieta no es para todos.

Hay varias formas de hacer ayuno intermitente. El método 16:8 es el más popular. Esto involucra comer durante ocho horas al día. Muchas personas que hacen dieta hacen eso no desayunando.

“De hecho, el ayuno intermitente se ha vuelto popular porque los estudios sobre moscas de la fruta muestran que en realidad viven más tiempo cuando se les restringen las calorías. Pero no somos moscas”, explica el Dr. Lopez-Jimenez.

La dieta con restricción de tiempo puede promover la pérdida de peso, mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la inflamación. Sin embargo, algunas investigaciones muestran que esta práctica podría aumentar los riesgos cardiovasculares.

“Este estudio reciente mostró que la gente que practica el ayuno intermitente tiene el doble de probabilidad de morir de una enfermedad cardíaca o morir en general que la gente que no practica el ayuno intermitente”, afirma el Dr. Lopez-Jimenez.

Las razones que subyacen a los factores de riesgo no están claras, por lo que el experto recomienda consultar al médicoa antes de intentar realizar el ayuno intermitente.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.