Empezaron las obras de construcción del Centro Oncológico del Hospital de Iquique

El viernes 21 de junio se dio inicio a las obras del futuro Centro Oncológico del Hospital de Iquique, que busca beneficiar a la población de la Región de Tarapacá.

La región cuenta con alrededor de 250 mil habitantes que, en caso de padecer cáncer, deben viajar entre 300 y 500 kilómetros para ser atendidos en la red asistencial de las regiones de Arica y Parinacota o Antofagasta.

Lo anterior no solo genera un gasto económico propio de los costos del tratamiento, sino que también requiere una inversión en traslados o, incluso, produce la afectación propia del desgaste físico de las personas afectadas.

El desarrollo del proyecto es un anhelo sentido en los habitantes de la zona que hasta el 2023 dependían de un solo hospital para toda la región.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, encabezó junto a autoridades regionales e integrantes de la Corporación Oncológica del Norte, la ceremonia de colocación de una placa con el nombre del recinto oncológico en honor al Dr. Ramsés Aguirre Montoya.

“Este nuevo Centro Oncológico va a significar que las personas de esta región van a poder resolver sus problemas en Tarapacá y no ser derivados a otras regiones”, destacó.

La autoridad de Gobierno recordó que fueron “más de 20 años de lucha de las comunidades y agrupaciones que hoy ven avances concretos en este anhelado centro para la comunidad”.

Características del nuevo Centro Oncológico

El edificio que se proyecta construir para el Centro Oncológico de la Región de Tarapacá colinda con el Hospital de Iquique Ernesto Torres Galdames.

La construcción contará con cuatro niveles de atención clínica más un 5º nivel como piso técnico, adicionando un volumen menor como áreas técnicas y servicios para el funcionamiento del proyecto.

La inversión para la habilitación y mejoramiento de la Red Oncológica de Tarapacá considera más de $35 mil millones y más de 4.700 metros cuadrados edificados.

El recinto contará con:

• Unidad de Radioterapia (Nivel -1)
• Subunidad de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor (Nivel 1)
• Medicina Nuclear y Central de Mezcla (Nivel 2)
• Unidad de Oncología, Hematología médica y Quimioterapia (Nivel 3).

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.