Qué es la afasia, enfermedad que afecta a unas siete mil personas en Chile cada año

Desde 1987, la National Aphasia Association de los Estados Unidos estableció junio como el mes de concientización de este trastorno, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre esta condición y apoyar a las personas que viven con afasia y a sus familias.

La afasia es un trastorno adquirido del lenguaje causado por un daño cerebral, que afecta la capacidad de comunicarse en modalidad oral o escrita. Puede presentarse transversalmente, independientemente del género y edad, aunque suele ser más frecuente en personas mayores.

La principal causa de afasia son los ataques cerebrovasculares (ACV), con una incidencia de uno de cada cinco, aunque también puede aparecer como resultado de un traumatismo craneoencefálico o un tumor cerebral.

“En Chile se estima que cerca de 7.000 personas presentan afasia cada año. Otras causas son los traumatismos encefalocraneanos (TEC), infecciones y enfermedades degenerativas como el Alzheimer”, detalla la fonoaudióloga Michelle Casanova, encargada de la Unidad de Fonoaudiología del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Existen diferentes tipos de afasia con distintos grados de severidad. Por ejemplo, algunas personas pueden tener dificultades para encontrar las palabras correctas, aunque saben exactamente lo que quieren decir.

En cambio, otras son capaces de repetir frases largas de manera fluida, pero no entienden el significado de lo que están replicando. Algunos pueden no ser conscientes de su alteración, pero aquellos que sí lo son suelen experimentar ansiedad y frustración al interactuar con los demás.

Detección temprana

Independiente del tipo que se experimente, la fonoaudióloga Lilian Toledo asegura que lo importante es la detección temprana para iniciar la rehabilitación lo antes posible, ya que “de esta forma se aprovecha al máximo la capacidad de recuperación del cerebro, se previenen complicaciones secundarias, se reduce la dependencia del paciente, se mejora la calidad de vida, entre otros”.

“Existen diversos tratamientos para ayudar a las personas con afasias; los más comunes se enfocan en mejorar la comunicación y habilidades cognitivas”, señala.

Opciones de tratamiento

El profesional fonoaudiólogo es el especialista en la detección y rehabilitación de personas con afasia. Los pacientes pueden recuperarse mediante programas específicos de rehabilitación del lenguaje y la comunicación. Sin embargo, es difícil prever cuánto progresarán o cuánto tiempo durará el tratamiento.

Esta intervención no solo involucra a la persona que presenta esta condición, sino que también incluye a sus cuidadores, familiares y entorno cercano para asegurar una adecuada participación social.

En Chile la afasia posterior a un ACV cuenta con cobertura GES, garantizando el acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud para las personas afiliadas a Fonasa e Isapre.

“Recomendamos que la evaluación se realice dentro de las primeras 48 horas después de un ACV y que el tratamiento sea temprano e intensivo, considerando las capacidades de cada paciente. Este enfoque es esencial para obtener los mejores resultados para su recuperación”, plantea la fonoaudióloga Michelle Casanova

“Entender la afasia y sus implicancias, nos permite a partir del conocimiento poder generar un cambio como sociedad y entender que la inclusión de las personas con afasia es el mayor desafío que podemos enfrentar para lograr una mejor calidad de vida de aquellos que la padecen”, concluye.

Fuente: Hospital Clínico Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados